Introducción
Metodología
Método 1 - Genki (el tradicional)
Cómo recordar el kana
Kanjis
Método 2 - Anki
Puesta a punto Anki
Gramática
Vocabulario
Combinación de recursos
Cosas a evitar
La inmersión y el ocio
Cómo estudiar después de aprender lo básico (Herramientas)
Cómo estudiar después de aprender lo básico (Mazo de mineo / Mining deck)
Cuándo parar de minar oraciones - Japonés monolingüe
Hacer un mazo de mineo viendo un anime [en construcción]
Otros métodos/guías y recursos
FAQ
Discord
Conclusión
INTRODUCCIÓN
Muy buenos días a todos.
El japonés es una de las lenguas más complicadas de aprender partiendo de la base de que nuestra lengua madre es una lengua europea (hay un estudio por ahí pero no logro encontrar el enlace). Sin embargo, hay maneras de tomárselo como un reto y conseguir pasárselo bien mientras uno ve como progresa y como va entendiendo poco a poco. En primer lugar lo ideal sería tener una meta fijada y alcanzable (cual personaje de un anime: Naruto? Ser Hokage. Gon de HunterxHunter? Encontrar a su padre. Goku? Comer. Mirrodilla de My Hero Academia? Convertirse en superhéroe.)
Mi idea de aprender japonés surgió en una combinación de reto, curiosidad, cultura y ocio. Sé castellano, búlgaro, inglés, valenciano y chapurreo alemán, con lo cual me parecía que un buen añadido a mi repertorio hubiera sido el chino, japonés o coreano. El árabe o francés no me llaman mucho porque ya tal.
El coreano sólo me podría servir para ligar con una cantante de kpop o revivir la época de los gulags que sufrieron mis antepasados (soy del este), con lo cual lo taché de la lista, y me quedó elegir entre chino o japonés. Comparten sistema de escritura con lo cual aprender uno hará que el otro sea algo más fácil, así que tiré por el que más me llamaba.
Con lo cual, me puse la siguiente meta:
Que en medio año sea capaz de identificar todos los kanjis de uso diario (2136), en torno a 2000 palabras en japonés, Junto a gramática simple para poder leer textos sin dificultad (con recursos para seguir estudiando).
¿Por qué leer textos sin dificultad? Porque vamos a simplificar el ESTUDIO DE JAPONÉS en dos conceptos en principio opuestos, que finalmente confluyen, y se trata de:
1) Estudiar. El estudiar en sí. Empollar algo. Memorizar. Practicar con boli y libreta, o móvil puesto que hoy en día todo son apps.
2) La inmersión con el idioma y el ocio.
Y bajo ocio me refiero a pasártelo bien y consumir contenido en japonés. Leer un manga, una light novel, ver un anime. Estudiar japonés consumiendo contenido en japonés. La inmersión consiste en eso.
Con lo cual, en 6 meses mi idea es prepararme para poder pasármelo bien aprendiendo japonés. Una vez pueda consumir contenido en japonés, aprenderé muchísimo más rápido (que ya de por sí aprendemos rápido de la primera manera, pero esto será mejor porque ni nos daremos cuenta).
Profundizaré más adelante con el tema del ocio y la inmersión.
Así que lo más importante será que os pongáis una meta parecida. ¿Queréis ver doramas japoneses en VO? ¿Queréis leer mangas o novelas sin traducir porque a Occidente tardan en llegar 5 años o más? ¿Queréis vivir/trabajar en Japón o pasar un tiempo ahí? El propósito de tener un objetivo es el de la gratificación al alcanzarlo, y además poder medir cómo estás yendo.
¿Por qué 2200 kanjis justo? Porque con esa cantidad sabréis leer el 98% de lo que encontréis en un texto. Porque puedes decir que llevas un 40% estudiado ya. Porque tiene final, es finito, y puedes contar los días que te quedan para conseguirlo.
¿Por qué entender los textos? Porque te permitirá abrirte puertas y seguir aprendiendo de otra manera.
En resumidas cuentas:
6 meses -> Estudio para asentar las bases del idioma.
A partir de los 6 meses -> divertirse en japonés.
¿Y por qué japonés? ¿Qué beneficio me dará?
Bueno, si te gusta la cultura, el ocio, y el idioma, no necesitas respuesta a esta pregunta por mi parte porque ya la tienes tú.
Considero que para que puedas aprender japonés tiene que atraerte algo que puedas consumir en japonés.
Sin embargo, si crees que no te aportará algo a un nivel distinto que al personal o de ocio, estás probablemente equivocado.
Con las lenguas asiáticas nos pasa una cosa muy curiosa y es que al ser tan complicadas, vemos imposible aprenderlas o intentar entenderlas. Poner en tu CV que sabes japonés hará que destaques muchísimo frente a los demás, al menos en calidad de idiomas. Igual nuestros conocimientos están a la par con otro candidato, pero al saber japonés destacaremos sobre él de lejos.
Además, la gente de a pie de calle, cuando le dices que sabes chino o japonés se quedan impresionadas, o se piensan que eres una clase de genio de los idiomas. ¿La empresa es una filial de una empresa japonesa? Estás dentro 100%. ¿La empresa vende a Japón? Estás dentro si cumples el perfil técnico/comercial que necesitan.
Las relaciones comerciales con Japón irán aumentando a pasos agigantados.
- - - - -
Todo el mundo es bienvenido a este hilo, desde los curiosos hasta los haters, pasando por los otakus por supuesto. ¿Este método es válido para ver anime sin subs? Igual los subs tardas un rato en quitártelos, pero te aseguro que eventualmente te los quitas.
Antes de nada, un inciso:
Soy principiante como el que más. Ahora mismo sé reconocer unos 1360 kanjis (a 09/01/2019, de 2200 que es mi objetivo) y voy a unos 20 por día. Este hilo lo creé un poco con la idea en mente de no tener que explicar de 0 qué metodología sigo porque suelo comentarlo en algunos sitios en internet, con lo cual tenerlo todo contenido en un hilo hace que me baste con pasar el enlace y pista. Sé cosas básicas de gramática y de vocabulario, con lo cual pocas dudas puedo resolver, pero prometo que para marzo - abril podré orientar todavía mejor a los aspirantes a aprender.
Dicho esto, en lugar de hacer sólo un recopilatorio, me emocioné y dije "Bueno, y por qué no hacer una guía algo extensa y por el camino conocer a gente afín a mis gustos con la que poder charlar sobre japonés, Japón, y contenido en japonés?" Así que así surgió este hilo.
Ningún recurso de los que vais a ver a continuación lo he creado yo. Voy a dar crédito a los autores siempre que pueda, y si podéis comprar los libros si os han servido, por favor hacedlo. Si no tenéis dinero, no pasa nada, no hay nada de pago aquí. En la parte de vocabulario sí he creado un mazo, basándome en un libro y unos mazos ya existentes, que me parecen la mejor manera de estudiar vocabulario.
Me gustaría también indicar que ningún método es infalible y a cada uno puede que le funcione una cosa u otra. No puedo dar garantías de que algo os vaya a servir 100%, sobre todo porque no controlaré nunca el empeño que le pondréis, pero esto para luego.
Otro inciso: Una gran cantidad del contenido aquí en adelante cuenta con que sabes inglés. El primer método que enseño sigue unos libros de texto que actualmente no cuentan con traducción (y no creo que cuenten). Y seguramente aunque tengas buen nivel, a veces tendrás que buscar alguna palabra en el traductor. Es normal.
Yo mismo cuento con un C1 y a veces me toca buscar alguna palabra suelta porque no sé qué significado tiene un kanji en concreto. Ejemplo gráfico:
![Imagen]()
Qué cojones será ridgepole... :qmeparto:
La inmensa mayoría de recursos, links, páginas, pdfs, y demás se pueden encontrar sobre todo en Reddit y en Google. Si buscáis bajo los nombres y autores que indicaré, seguro que lo encontráis. Hay un par de webs no tan conocidas pero poco más. SI NO, HAY ENLACES EN EL TEMA PARA DESCARGAR TODO. También en el discord.
MÉTODOLOGÍA
Para entender el japonés escrito voy a explicar algunos conceptos antes, que a su vez los he cogido de otros temas. Esto que contaré a continuación lo he leído de Heisig, Nihongoshark, Mass Immersion Approach, gente de Reddit, etc. Con lo cual será un amalgama de contenido que cruzándolo haremos un buen método de aprendizaje.
En líneas generales necesitaremos "dominar" (entrecomillado porque seguiremos siendo principiantes), los siguientes aspectos:
1) Kanjis.
2) Gramática.
3) Vocabulario.
Los kanjis son nuestro abecedario. Si no sabemos identificar las letras de un idioma, no podemos leerlo. Pues ocurre algo parecido con el japonés. Emplearemos métodos para tener las formas de los kanjis en nuestra cabeza, y que cuando veamos el siguiente kanji: 犬, que en nuestra cabeza aparezca perro. O que cuando aparezca 鬱, que veamos instantáneamente que se trata del concepto de depresión, porque igual es una depresión dibujarlo.
Aprenderemos a IDENTIFICAR los kanjis. No nos centraremos ni en lecturas, ni en orden de trazado, ni en vocabulario acorde a los mismos kanjis, por ahora. Puesto que es algo que vienen después de tener soltura con la identificación. Más con esto adelante.
¿Y qué son los kanjis? En resumidas cuentas, se trata de la forma de escritura en China que adoptaron los japoneses hace mucho tiempo, por razones de simplicidad.
Ante tu pregunta de Y POR QUÉ KANJIS?, existe respuesta y es muy clara, pero uno la entiende cuando lleva estudiando japonés algo de tiempo.
Básicamente, con los kanjis se simplifica (sí, justo eso) la escritura, y la delimitación de palabras es más clara. Un texto totalmente en hiragana (el primer silabario, más con esto adelante) hace que no sepas cuándo empieza o termina algo si no hay espacios (que no los hay nunca, sólo en los libros de estudio, como GENKI), sin embargo con los kanjis ves cuándo empieza o termina algo, ya que como mucho una palabra es la combinación de dos o tres kanjis y luego tiene terminaciones dependiendo de qué significado quieres darle a la palabra (comer es 食べる /taberu/ en contrapartida de comida que es 食べ物 /tabemono/, por ejemplo).
¿En cuanto a la gramática? Simple. Las frases, palabras, complementos, negaciones... Todo tiene una manera de formarse en japonés. Hay que sentar las bases para que podamos entender los conectores y lo que está escrito. Inciso: No tiene mucho que ver con lo que estamos acostumbrados a pensar y usar en nuestro día a día, con lo cual hay que intentar ir con la mente abierta.
Por último, el vocabulario. Aprenderemos a utilizar los kanjis aprendidos de una manera que podamos crear palabras. Un ejemplo sencillo de a qué nos exponemos cuando SABEMOS KANJIS y LUEGO APRENDEMOS VOCABULARIO es a esto:
![Imagen]()
Si sabemos dividir los kanjis difíciles en kanjis sencillos, será mucho más fácil aprender la palabra, porque no necesitamos identificarlo y podemos centrar nuestro esfuerzo en recordar la palabra. Y además su lectura, que no es sencilla al inicio pero según agrandemos nuestro vocabulario, veremos que todo empieza a cuadrar. Más con esto adelante.
Bien, en principio voy a mostrar dos métodos. El método tradicional y el método BUENO, y poco tradicional.
1er Método - GENKI, El tradicional
Si algo funciona, no lo cambies.
Todos recordamos cómo aprendimos inglés en la escuela (algunos entiendo que no, viendo que estamos en la cola de Europa). Student's Book, Workbook y libreta. Así de sencillo.
Afortunadamente o no, depende de si te da un ataque de pánico volver a coger un boli y escribir como si fueras un estudiante de secundaria, existe lo mismo para aprender una especie de japonés que aprenden los niños jovencitos inmigrantes y que podrás desarrollar hacia un japonés más maduro y completo.
Se trata de los libros Genki I y Genki II. La palabra Genki『元気』en sí no existe como traducción en otros idiomas, pero sería algo como tener energía, o estar enérgico, con ganas, etc. Justo lo que necesitamos para empezar con el japonés.
Se empieza desde lo más básico en el japonés y te llevará por lecciones, tal cual hacíamos en clases de inglés: Hobbies, Cosas de clase, Comida, Lugares, Profesiones, etc. Cabe destacar que una vez terminéis con el contenido de los dos libros tendréis un nivel de lo que vendría a ser un A2, más o menos. Mi colega Charles lo define en un subforo de reddit tal que así:
Beginner level. You can now construct sentences with basic grammar, and have a knowledge of basic vocab. If you want to learn Japanese to fluency, Genki is just the beginning, its a long hard road. Don't get me wrong, its the best book for the job, but no matter what intro book you pick up, you will still be a beginner in the scope of the language.
Gracias Charles.
Los podéis encontrar en Amazon, usado o nuevo, vale algo de dinero. El que no se lo quiera comprar, lo puede encontrar tras buscar bastante. No quiero meter en líos a Electrik (ni meterme en líos a mí), así que dejaré aquí un enlace a un blog que no tiene nada que ver con aprender japonés y que puede que tenga o no un link válido.
A modo de resumen: Genki es relativamente BUENO porque es SIMPLE y porque aborda el japonés de la misma manera que abordamos el inglés, poco a poco y como la construcción de una casa.
Poco a poco vas poniendo, ladrillo a ladrillo, saber en tu cabeza. Desde algo de vocabulario, algo de gramática, algo de kanjis.
Dicho esto, GENKI NO ES EL MEJOR MÉTODO DE APRENDIZAJE.
Para mí, al menos. En Genki se centran demasiado en enseñarte a usar expresiones típicas que usas en inglés.
Os recomiendo probar el otro método, pero si no os gusta, Genki es totalmente válido y mucha gente ha aprendido japonés de esta manera. Bueno, más bien ha aprendido un japonés básico de esta manera.
Más adelante indico herramientas para recordar fácilmente lo que estudiamos, y Genki es totalmente apto para repasar mediante estas herramientas. Tenerlo en cuenta si os quedáis con este método (más adelante lo explico en detalle).
Genki es algo escueto en el tema del aprendizaje de los silabarios (de aquí en adelante el Kana), con lo cual me veo en la obligación de contar cómo hacerlo fácil:
Cómo recordar el Kana
O la kana, o los kanas, o como quieras.
El kana viene a ser el conjunto de silabarios (solo dos). No voy a indagar demasiado en lo que representan, pero básicamente todo lo escrito en japonés de origen japonés (esto chirría pero lo entenderéis) se puede escribir en hiragana, y lo que viene de fuera de Japón en katakana. Un nombre europeo, como María/Mary, se escribiría en katakana japoneizando el nombre hasta convertirlo en una aberración del estilo MEARII メアリー. Un horror.
Hay 5 vocales, a i u e o (sí, en ese orden, haceros la idea). Los sonidos k, t, s, etc. se combinan con estas vocales para formar los silabarios (imagen más abajo), pasando a tener ka ki ku ke ko, sa shi su se so, ta chi tsu te to...
ESPERA UN SEGUNDO... HAY EXCEPCIONES!!!!!!!!! PFFFFFFFFFF
No asustarse, es normal. De por si a los japos les cuesta usar algunos fonemas, con lo cual se tuvo que adaptar un poco, imagino. Como curiosidad diré que no hay sílabas para la L y si te llamas LAURA tendrás que contentarte con llamarte RAURA :qmeparto: Muy interesante puesto que de normal los asiáticos, sobre todo los chinos, no pronuncian bien la R. Pues los japos ni tienen la L en su silabario. A la hora de la verdad, las Rs que usan son muy suaves, y a veces son directamente Ls, pero eso ya lo iréis viendo según escuchéis.
Así que cómo recordar el Kana fácilmente, diréis. Pues hay varios métodos. El de escribirlos en una libreta, sílaba por sílaba y repetir la lectura en voz alta, o hacer como la gente de bien y usar la memoria visual y la repetición. Lo mejor es quitaros los kanas lo antes posible, como mínimo aprender el hiragana para poder proseguir con Genki y darle duro. Y el mejor recurso para ello está en el enlace al blog que puse antes.
![Imagen]()
El proceso es fácil. Eliges la primera fila, la de vocales, y empiezas a practicar con la barrita de arriba escribiendo todo el rato los símbolos hasta que por fuerza los clavas. Luego añades la siguiente fila, y así con todos. Están los básicos, hasta la R, luego hay un par de excepciones, y se llega a la parte de las sílabas con dos comitas en la parte superior derecha. Las comitas indican que es un sonido FUERTE o SONORO (si hicisteis caso en lengua sabríais que la T es sorda y la D es sonora), y para que os hagáis una idea: KA -> GA, TA -> DA, y así. Hay excepciones o más bien excentridades, como SHI -> JI (se lee como GIRAFFE en ingés). Os recomiendo totalmente el botón de "PLAY SOUND" debajo de cada símbolo, para que os vaya entrando poco a poco cómo es el sonido.
Una vez acabados los básicos están los combinados:
![Imagen]()
Sí, estos también hay que aprenderlos. Pero una vez sabidos los de antes está tirado.
Hay gente que le ha dedicado 2 horas y ya le ha bastado para hacer una primera vuelta y saberse más o menos todos. Con un par de días de algo de dedicación igual puedes leer cosas simples en hiragana.
Hay otras maneras de aprenderlo, como la aplicación AnkiApp Flashcards, en la cual os bajáis un mazo de hiragana y a hacer lo mismo (aunque no empieza en orden y es algo jodido de esta manera). Recomiendo AnkiApp Flashcards cuando más o menos os sabéis todos y querríais repasarlos de vez en cuando (esto es muy importante, tomad nota, el japonés se basa en revisar lo que uno ya sabe continuamente para que no se nos olvide).
Yo personalmente también usé Kana School, de la APP Store en iOS. Estoy seguro de que estará en la store de Android.
BIEN, una vez aprendido el hiragana, os ponéis con Genki y bum, la primera en la frente:
![Imagen]()
No sabréis leer algunos nombres (en este caso el de Mary o MEARII, que acaba de llegar de USA y está conociendo a un compañero de clase)... Es necesario aprender katakana pues? La respuesta es sí y no. Es importante saber katakana (y es más jodido que el hiragana puesto que los símbolos son más simples) porque realmente se usa y hay palabras que se escriben en katakana, pero no es una prioridad, así que id dándole poco a poco, cuando os canséis de otras cosas. Si no me equivoco, un 8% del vocabulario que encontraréis estará escrito en katakana. Pensad que si no podéis leer una de cada 10 palabras, aproximadamente, os perderéis muchísimo.
Mi recomendación para una sesión de estudio completa es que cojáis una tablet (o que imprimáis las lecciones) y que vayáis tapando la parte en romaji (el japonés romanizado) y que intentéis leer lo escrito en hiragana. Luego ya aprendéis algo de vocabulario y algo de gramática, posteriormente hay ejercicios para hacer. También cuenta con CDs con pistas de audio que recomiendo mucho que os pongáis para que escuchéis bien la entonación y la forma de hablar.
Trabajo arduo. Se puede progresar a razón de una lección cada dos días (contando que también hay Workbook), aunque se puede ir más rápido también. Hay que dedicarle 1 horita diaria más o menos, o intentarlo. Recomiendo ir tirando, y aprovecharé luego para enseñaros cómo no olvidar lo aprendido del libro de texto.
Explicado por encima Genki, toca el grueso del texto:
LOS KANJIS
Antes de nada, voy a utilizar la técnica de NihongoShark. Consiste en utilizar un libro de un señor muy estudioso, Heisig, que en su momento dijo "tiene que haber una manera sencilla de identificar los kanjis, que seguro que se puede simplificar mucho". Heisig lo que hace es descomponer el kanji en radicales, es decir, cositas pequeñas cuyo significado recordaremos fácilmente porque son muy comunes y aparecen sin parar en muchos kanjis, y nos permitirá, con el conjunto de radicales, montarnos una historia que nos permita recordar el significado del kanji en sí.
Pero Heisig, amén de este señor que en breve veréis el currazo que se pegó, abordó la cuestión de una manera distinta, que no significa inválida. Él quería enseñarte a dibujar o trazar los kanjis también (con sus complicadas normas de trazo). Esto no lo haremos, ¿por qué? Muy sencillo.
No necesitamos escribir en japonés.
Por ahora, al menos.
Ni los japoneses necesitan escribir en japonés. Hoy en día es todo digital y escriben de manera fonética todo (como suena, y el PC lo convierte en kanji).
No nos damos cuenta, pero cuando leemos, no vemos letras, sino palabras. De hcheo hya un etusdio que idnica que da igual el orden, que lo que cuenta es identificar la primera y última letra, que es lo que hace que nuestro cerebro lea la palabra bien en lugar de leer las letras una por una y ver que está mal (he tardado más en escribir eso mal que este párrafo entero). Lo mismo con los kanjis, al principio veremos que "PERRO + FLOR + CAMPO DE ARROZ" y mediante una historieta que combine estos tres elementos le atribuiremos el significado de "GATO", pero al profundizar y ver el kanji varias veces, terminaremos viendo Gato directamente.
A esto último se le llama NEMOTECNIA. O regla nemotécnica. En líneas generales, facilidades para recordar algo.
¿Y por qué os suelto este rollo? Fácil, porque aprenderemos a IDENTIFICAR, ENTENDER Y LEER japonés. Pero no aprenderemos, POR AHORA, a EVOCAR JAPONÉS.
¿Y qué es evocar? Evocar es escribir. Evocar es hablar. Evocar es generar el japonés en tu cerebro y producirlo tú mismo. Es más complicado que la primera parte, pero es muchísimo más fácil de aprender una vez sabido identificar japonés. Con lo cual vale la pena apartarlo de momento y centrarse luego.
Haré un inciso, os diré que si queréis ver el método de Nihongoshark, os animo a googlear "Nihongoshark how to learn kanji" y os llevará a un enlace más largo que este post en el que dice básicamente lo mismo que diré yo. Pero incompleto, porque él solo habla de kanjis.
Dicho esto, ni se sabe la cantidad de kanjis que existen, hay estudios que dicen que alrededor de 50000. Y cada uno tiene un significado, un par o más de lecturas, y forma palabras.
OK, paramos de estudiar. El japonés es imposible. Mejor aprender alemán que te abre muchas puertas. Scheisse!
Que no hombre, el gobierno de Japón actualizó hace relativamente poco una lista de los kanjis más utilizados en el día a día, con el nombre de Jōyō kanji (kanjis de uso diario, o algo por el estilo). Son unos 2136 y os los podéis aprender en 100 días.
Pero Veri... cómo voy a recordar todos estos Kanjis? Si no recuerdo ni lo que cené anoche.
Yo tampoco recuerdo lo que cené anoche pero recuerdo los kanjis que estudio (más o menos, después de hacer alguna que otra revisión). Ahora mismo llevo unos 1360, y aprendo unos 20 por día:
![Imagen]()
¿Cómo? Utilizando la memoria. Sólo la memoria. Y no se trata de empollar kanjis cual preparador de oposiciones.
Haré un inciso y comentaré que hoy en día se nos entrena desde pequeños a estudiar utilizando la memoria. Memorizando conceptos, enunciados, nombres, fechas, números. Yo mismo tuve que empollarme 100 teoremas en Cálculo I, en 1º de carrera (industrial inside).
Por regla general somos malos recordando esta clase de datos, pero todos recordamos la primera vez que tuvimos un encuentro sexual/o algo que nos emocionó mucho, o esa vez que visteis algo asqueroso que os marcó de por vida (una vez pasé por una discoteca de ambiente no homo, por la mañana cuando iba a trabajar, y vi dos tíos muy obesos dándose por culo. No se me va a ir en la vida).
Hay un vídeo que resume bastante bien lo que voy a decir, pero igual no os apetece verlo puesto que dura 20 minutos. Lo recomiendo mucho y dejaré aquí:
[YOUTUBE][/YOUTUBE]
En resumidas cuentas, somos buenos recordando situaciones, imágenes, cosas gráficas y/o explícitas. ¿Y cómo podemos beneficiarnos de eso para aprender a recordar kanjis?
De esta manera:
Este es el kanji de espada (o katana, que es una de las lecturas en japonés):
刀
Esta imagen es fácil de recordar de por sí puesto que es bastante gráfica.
Este es el kanji de hoja/cuchilla:
刃
Utiliza el kanji de espada y una especie de gotita (a la cual le daremos el significado de "gota" cuando nos la encontremos en kanjis), es fácil ver el filo de una espada con una gota de sangre, que después de toquetear porque nos fascinan las espadas (forma fálica quizá?), nos hemos cortado por culpa de lo afilado que está el filo o la hoja.
Pero vamos más allá:
口
Este es el kanji de boca. Muy gráfico también. Según lo revises un par de veces lo vas a recordar siempre, porque parece una boca abierta. En general no se admiten trazos redondos que formen círculos, con lo cual todo kanji que haga apelación a algo gráfico redondo, será cuadrado.
召
Este es el kanji de seducir. Como concepto. Ahí vemos el kanji de espada y el de boca.
Y ahora la historia: Todos hemos visto o sabemos lo que es un faquir. Un señor que se mete espadas por la boca y te deja a ti, valga la redundancia, con la boca abierta. Pero esto no nos seduce. Nos impresiona como mucho.
Démosle una vuelta, tenemos que conseguir relacionar la historia con el concepto de seducir.
Salma Hayek, en Abierto hasta el amanecer. Para el que no la haya visto (yo no), por lo menos le sonará esta escena:
Recuerda bastante a una faquir, sobre todo por la serpiente. Igual deja la serpiente y luego se mete una espada por la boca, u otra "espada" (recordemos la forma fálica de antes). Sea como fuere, a mí Salma Hayek, vestida de faquir, tragándose una espada, seguramente me seduzca fácilmente.
Y de esta manera recordaré toda la vida el kanji de seducir, probablemente. Y tú seguramente también si compartimos filias. Si eres una mujer heterosexual probablemente necesites otro tipo de ejemplo para seducir. (¿Faquir fuertote hombre?)
Vale, esta es la técnica. Lo vais captando?
日
El kanji más repetido en japonés. Sol, día, solar. Se usa SIN PARAR.
Origen:
![Imagen]()
昭
Kanji de sol + kanji de seducir -> significado de brillante. Todos sabemos que en Japón el contenido pornográfico está censurado... Pues imaginad esto. La mano con la que te empieza a "seducir" Salma Hayek vestida de faquir, lleva tantas joyas que debido al reflejo de la luz y lo brillante que se vuelve el tema, no te permite ver nada... Así censuraban antes en japón?! Brillante idea... Que vuelvan los mosaicos y píxeles macho.
Esta última entiendo que no se te quede puesto que es algo rebuscada. En sí el método que voy a enseñar a continuación cuenta con sus propias historias por si no te apetece crear las tuyas. Yo en general no creo casi ninguna mía, pero para este ejemplo lo he hecho. Las historias que más se te quedan son las tuyas propias.
Por ejemplo, otras historias para shining (brillante):
![Imagen]()
Emplear 5 minutos en crear una buena historia que te haga recordar el kanji te ahorrará tiempo de revisión en el futuro puesto que no te equivocarás cuando vuelvas a ver el kanji y no te suene la relación entre el kanji y la historia que tengas en tu mente.
Espera Veri... qué es eso de revisión? Revisar otra vez los kanjis que ya me sé?
Correcto! Y aquí introducimos la herramienta más útil que vais a encontrar en este hilo:
2º MÉTODO - ANKI
![Imagen]()
Más grande no lo puedo poner, pero se lo merecería en caso de que se pudiera.
Anki es, en resumidas cuentas, una baraja digital de cartas. Cuando la gente te explica cómo aprender japonés de forma tradicional, te suelen indicar que te hagas un mazo de cartas físico. En una cara pones el kanji, en la otra el significado. Y vas barajando y estudiando kanjis que tienes que intentar evocar en tu mente.
Bueno, pues eso es Anki, una baraja digital que simplifica todo este proceso, y sobre todo te da la posibilidad a algo que de otra manera no podrías acceder, y es a barajas ya creadas. Creo que sabes por dónde voy, pero sí, te vas a descargar una baraja de 2200 kanjis, e irás viendo unos 20 por día.
Anki funciona de esta manera. Sale el concepto en pantalla, y debes intentar recordarlo usando las nemotecnias que has estudiado:
![Imagen]()
En vuestro caso no sabréis el significado de esta carta, pero imaginad que sí. Pensáis en un significado y le dais a show answer.
![Imagen]()
Si habéis acertado, le dais a Good. Si os habéis equivocado, a Again. Intentad no usar el resto de botones (Easy y Hard), puesto que puede que interfieran un poco en el algoritmo y no vale la pena. Si te la sabes -> Good. Si no -> Again.
¿Pero en qué consisten estos botones? A cambio de qué me estoy evaluando a mí mismo aquí?
![Imagen]()
Pues Anki utiliza un método curioso para nutrir tu memoria a largo plazo de información. Te enseña algo nuevo hoy. Si le das que te lo sabes, te lo enseña mañana también. Si le das a Bien mañana, te la enseñará en 3 días, luego en 5 días, después en 10 días, en 20 días, en 1 mes, en 3 meses... (los intervalos no son así, pero os hacéis la idea)
Si no te acuerdas del significado, vuelta a empezar y de cero, te la enseñará mañana, en 3 días, etc.
De esta manera estamos trabajando la memoria a largo plazo. Al principio tendréis historias para casi todos los kanjis, pero según se os vayan quedando (según Anki yo tengo arraigados casi unos 300), no necesitaréis historia y la acabaréis desechando. Si yo ahora mismo veo espada + boca pienso en seducir sin pasar por Salma Hayek. No recomiendo desechar historias, pero eventualmente se nos olvidan porque ya sabemos el significado sin pasar por la historia.
ESPERA VERI, ESTO PARECE FÁCIL (O NO TANTO VAYA) PERO... SI ACABO DE EMPEZAR CON GENKI Y ESTÁ TODO EN HIRAGANA! NO HACE FALTA LOS KANJI AAJAJAJA
Correcto! El principio de Genki es todo hiragana. En el tema 3 empieza a introducir kanjis poco a poco. Pero aquí viene un dato muy muy interesante...
Lo siguiente que voy a enseñar es un estudio de las horas que uno tarda en sacarse los exámenes de nivel oficiales de japonés, sabiendo diferenciar los kanjis o no antes de ponerse a estudiar:
![Imagen]()
Hm... Así que una persona que se sabe el significado de los kanjis y sus formas... TARDA LA MITAD EN APRENDER JAPONÉS DE VERDAD?
Entonces puede que valga la pena parar de estudiar japonés por un momento y enfocarse totalmente en el estudio de kanjis! De hecho parece ser que al sabernos los 2200 kanjis de uso diario no necesitaremos estudiar casi kanjis para el nivel más complicado de japonés (que nunca nos sacaremos, 10.000 palabras de vocabulario es una locura)!
Es decir... vale la pena emplear 100-120 días de nuestra vida en quitarnos de encima algo que nos lastraría durante años según avancemos en nuestros estudios de japonés? Para mí, sí. Para otros, igual no.
Seguramente estaré estudiando japonés durante toda mi vida (aprendemos castellano también todos los días, no os asustéis), o igual no. Así que qué son 100 días en contrapartida de toda mi vida y que me dé facilidades para aprender cuanto antes? Absolutamente nada. En términos matemáticos, despreciable. Una vida dura de media 30000 días.
Algunos prefieren aprenderlos a la vieja usanza. Repites la forma y lo dibujas 100 veces (porque hay reglas de cómo dibujarlos) mientras repites en voz alta el significado, luego te aprendes varias palabras para practicar las distintas lecturas. Y luego se te olvida en 10 días. :nusenuse:
En este método, aprenderemos de una manera INCOMPLETA los kanjis. Dibujar los kanjis en el orden que toca es importante, al igual que conocer sus lecturas, pero eso es información que vendrá poco a poco cuando continuemos con nuestros estudios en japonés. Yo no tengo pensado escribir en japonés, a no ser que me vaya a vivir ahí, lo cual por ahora no lo veo. Pero sin embargo sí me gustaría verme un programa de comedia típico japonés, un anime, o leer un manga o una light novel en su lenguaje original. No necesito ni hablarlo, por ahora.
Con lo cual estamos estudiando el japonés de una manera casi como una cebolla.
La primera capa sería aprender el significado de los kanjis. La segunda capa sería estudiar gramática y vocabulario. La tercera capa sería aprender y atribuir más vocabulario, aprendiéndonos las lecturas de los kanjis que dominamos y manejamos. La última sería hablar y escribir, lo cual es complicado de cojones si no se domina lo anterior.
Entre medias de este estudio, entre la segunda y tercera capa, sabremos más de 1000 palabras en japonés, entenderemos estructuras de frases, y sabremos identificar kanjis. ¿Qué significa esto? Que podremos dar el paso a la inmersión y el ocio! Pero todo eso para más adelante.
PUESTA APUNTO - ANKI
Instalemos ANKI pues. Podéis descargarlo de su página oficial, o del enlace que dejo en el blog mágico. Ahí también encontraréis el mazo necesario para empezar a estudiar los kanjis. Ahí también encontraréis, quizá, el libro de Heisig en PDF. El mazo está basado en el libro de Heisig, pero necesitaréis el libro también. Más adelante por qué.
Instalamos ANKI, nos registramos en la web (recomendable para que vaya actualizando nuestros mazos online). Instalamos el mazo dándole doble click, y le damos a OK. Pasamos a hacer una breve configuración.
![Imagen]()
A vosotros os saldrá del estilo NEW 20, DUE 0, puesto que acabáis de empezar. Pinchamos en el reglaje. Aquí podemos modificar algunos parámetros de cómo vamos a estudiar, hay que irse a la pestaña Reveiws > Maximum reviews per day: 9999. Siempre nos interesará estar al día de revisiones y no de kanjis nuevos. Si tenéis un día duro o estáis cansados, intentad al menos repasar y no estudiar kanjis nuevos.
Olvidarse de revisar kanjis puede llevarnos a muerte por sobredosis de revisiones. Si sabemos unos 600 kanjis, y no revisamos unos 5 días los kanjis que necesitemos revisar, cuando nos pongamos a revisar tendremos para revisar unos... 200. Y revisar 200 kanjis se hace algo pesado. Pero bueno, se puede abordar en tandas.
Se puede revisar desde el navegador también. Desde el móvil o tablet, puedes acceder a la web y revisas igual. Así que realmente no hay excusa para apartar siempre 20-30 minutos y revisar tus kanjis. Por eso es importante tener cuenta online. Sólo neceistas el programa de Anki para instalar el mazo, lamentablemente. Yo suelo revisar en el PC, pero he estado de viaje y lo he hecho desde mi iPad.
También hay aplicación para móvil o dispositivos portables, pero cuesta 27€. No la he probado y dudo que la compre, pero tiene buenas críticas. La web desde le iPad a veces me iba algo a pedales y si un kanji me lo tenía que enseñar a los 10 minutos me lo enseñaba a los 14-15... Pero no es nada preocupante.
Otra cosa que debéis cambiar es arriba en Herramientas, debéis ir a preferencias y cambiar un parámetro:
![Imagen]()
Esto es muy importante, no lo olvidéis.
Una vez hecho el cambio, cerramos pinchando en OK, y nos ponemos a darle a los kanjis nuevos. La última cosa que tenéis que cambiar es la siguiente:
![Imagen]()
Os aparecerá una ventana tal que así:
![Imagen]()
Dadle a Cards... Y no os asustéis. El mazo está hecho para que por defecto sólo nos salga la historia de Heisig. Las historias de Heisig a veces huelen. Ya era un señor mayor cuando escribió el libro, imaginaos ahora. Así que nos interesa activar otros dos tipos de historias que creó otra gente (algunos por votos populares). Tenemos que bajar en el último recuadro (el que dice Back template, hasta encontrar los renglones relativos a "koohiiStory1" y "koohiiStory2" y borrar las flechitas que hacen que el programa no los detecte. tiene que quedar algo así:
![Imagen]()
Hecho esto, podéis cerrarlo dándole a close. Os devolverá a la pantallita de antes, subid o haced scroll hacia arriba hasta encontrar el hueco de myStory. Ahí es donde podéis escribir vuestra historia (y saldrá la primera) para que os haga recordar el kanji en cuestión. Id probando con las historias de la gente, y poco a poco si veis que no os sirven, id poniendo las vuestras.
Si por alguna razón no os salen las tres historias, que tiene que ser algo por el estilo:
![Imagen]()
Haced lo siguiente:
![Imagen]()
Y en la parte de Back Template, copiad lo siguiente TAL CUAL lo que pongo aquí:
https://pastebin.com/Scj4zVCA
Copiamos desde la línea uno hasta la línea 37, nos vamos de vuelta a Anki y en la ventanita de BACK TEMPLATE, seleccionamos todo, borramos, y pegamos. Tal que así:
![Imagen]()
![Imagen]()
Y ya está. Constancia y estudio diario. Recomiendo aislarse de distracciones durante 30-60 minutos y estudiar la lección del día. A veces voy a tope recordando todos, a veces me siento subnormal y no recuerdo nada. Recomiendo hacer algún descansito en tal caso, levantarse, dar un paseo, un café. Lo que sea.
Si antes he dicho que necesitaréis el libro de Heisig es por un motivo: lo necesitaréis como apoyo de vez en cuando puesto que algunos elementos que no son kanjis en sí sino partículas/elementos primitivos con significado, no salen en el mazo, y sin embargo Heisig sí les da sentido, y define en su libro.
Así que si en algún momento veis que en las cartas pone "Este kanji está formado por ALGO QUE NO SE OS HA COMENTADO ANTES", no asustarse. Abrir el PDF del libro de Heisig, id a la página del kanji que os está enseñando (están enumerados), y mirad si justo antes de ese kanji ha explicado una partícula o elemento primitivo el cual no conocíais. Los elementos primitivos los marca con estrellas y no los enumera, como hace con los kanjis. Ejemplo gráfico:
![Imagen]()
NO! OTRA VEZ NO! QUÉ SERÁ EL GARABATO DE ARRIBA A LA IZQUIERDA...
VEAMOS EN LA DESCOMPOSICIÓN QUÉ PALABRAS CLAVE O PRIMITIVAS ESTÁ USANDO...
![Imagen]()
FLOWERS??? PERO CUÁNDO ME HA ENSEÑADO LO DE LA FLOR MACHO
![Imagen]()
Ah vale... Ahora entiendo.
Y así con todos. Hay bastantes elementos primitivos y es importante entender y diferenciarlos bien, puesto que son la clave para que podamos despedazar el kanji y atribuirle la historia que necesitemos para recordarlo.
GRAMÁTICA
Recomiendo encarecidamente el libro de Tae Kim. Un santo. Enseña REALMENTE lo que significa el japonés que te están enseñando en Genki. Porque "Veri desu" no significa realmente "Yo soy Veri". Intenta evitar enseñarte frases típicas en inglés para poder decirlas en japonés.
Estamos intentando evitar eso, para poder aprender el japonés de verdad.
Es importante destacar que enseña irregularidades y cosas complejas desde el principio mismo, y además usa kanjis (simples, que podéis empollaros a conciencia para seguir las lecciones), puesto que una vez vistas estas cosas complejas y básicas, ayudarán a comprender mejor el contenido que sigue. Y luego ya no hay tantas irregularidades.
Yo personalmente no lo he usado demasiado puesto que estoy a tope con los kanjis, pero es una maravilla según todas las referencias que tengo.
El enlace lo podéis encontrar en el blog mágico, pero hay una aplicación para iOS y Google Play que es más completa que el PDF en sí. Si lo queréis en español, existe! Personalmente no lo uso pero echando una ojeada parece que está en español de España con lo cual seguro que se hace más fácil.
INCISO - Es una guía básica de gramática. En los temas en los que dice ser avanzada, tampoco lo es tanto. Terminar este libro no debería ser la meta o final de tus estudios. Es solo el principio. Es la base de nuestros estudios.
Recomiendo LEER la guía, no empollarla ni preocuparse por hacer ejemplos. Hay que hacer un barrido inicial. Algunas cosas nos harán click, otras no (y las adquiriremos más adelante según hagamos nuestra inmersión en la lengua). Se pueden repasar las frases de ejemplo que suele poner en cada lección, y lo explico más adelante (en combinación de recursos).
VOCABULARIO
NO RECOMENDABLE ANTES DE SABER IDENTIFICAR POR LO MENOS 1200 KANJIS
Bien. Nos sabemos, o nos queda poco para sabernos, los 2000 y pico kanjis de uso diario, nos hemos leído la guía de Tae Kim (al menos una vez las cosas básicas) y además a veces hasta la repasamos mediante Anki para retener algunos conceptos. Viene lo que sería por fin empezar a entender japonés de verdad (a no ser que ya hayas empezado con Genki y sabes un poquito o un muchito, si te has terminado los dos libros).
Hay un estudio estadístico por ahí que dice que si sabes 1000 palabras de un idioma, si son de las que más se repiten, podrás entender un 75% de lo que vayas a leer/escuchar. ¿Nada mal no?
Quieto parado. No entender una palabra de cada 4 es una barbaridad y no entenderás casi nada.
Imagínate leer lo siguiente:
Cuando somperaba el coche, dejó de funcionarme el percotinador. Las gospeas además estaban empañadas. No pertuvía de trapo para intentar jovunarlas. Menuda peshta de tork.
:elrisas: Ha sido divertido inventármelo. El nuevo Shakespeare.
Pero oye, por un sitio se empieza. Hasta que no consigamos un 90% de palabras entendidas no pararemos, 1 de cada 10 no está tan mal y por contexto seguro que sacamos algunas. Cuando sepamos unas 2000 estaremos a un nivel parecido.
El método que propongo es el siguiente:
Aprender vocabulario mediante frases. Mediante Anki también, con la el sistema de repetición espacial (SRS en inglés), que explicaba anteriormente.
¿Y por qué frases? Porque si bien nos hemos guiado de una metodología en concreto para recordar Kanjis, casi de una manera gráfica y atribuyendo historias (nemotecnias), hacerlo también con el aprendizaje de vocabulario no es recomendable, porque es mucho más fácil empezar a leer japonés y se nos irá quedando de manera natural según repitamos las palabras.
Este método es el que explican en MIA (Massive Immersive Approach) y está basado en unos libros de vocabulario que te preparan para el N5 (JLPT o NOKEN), el examen cuyo nivel es el más fácil de japonés que hay (por algún sitio se empieza). Cuenta con unas 1200 palabras en el cursillo y sinceramente NO son las más repetidas en el idioma, pero no importa. Es muy bueno porque hace lo siguiente:
Nos enseña una palabra nueva por carta. Y con audio para escuchar bien las frases.
¿Qué quiere decir esto? Que empezamos sabiendo 0 palabras y acabamos aprendiendo 1200 palabras, en un orden en el cual en las oraciones que usa y construye, únicamente usa palabras que ya te ha enseñado (menos la que te está enseñando en esa carta justo).
Además debido a la naturaleza del idioma, las palabras a veces tienen más de un significado. Con lo cual si dotamos las palabras que estamos aprendiendo de contexto, no será más fácil atribuirle la lectura y el significado, puesto que nuestro cerebro lo agarraría con más fuerza. No es lo mismo ver una palabra suelta a 10 seguidas que tienen cohesión y dan información.
En las primeras diez cartas que te enseña hace un poco de trampa y a veces te enseña dos en lugar de una, pero si ves una palabra que no has visto hasta ahora, no te preocupes que la siguiente carta seguro que es la palabra adicional que acabas de ver.
Ejemplo gráfico, de las primeras cartas (lo que va antes de la raya horizontal es lo que ves en el ANVERSO (o frente de la carta) y lo que ves abajo es el REVERSO de la carta:
![Imagen]()
![Imagen]()
![Imagen]()
Explicación de lo que vemos:
Frente/Anverso: Frase.
La intentamos leer. Está escrita valiéndose de kanjis y sin furigana (furigana es la manera de leer/pronunciar los kanjis, famoso por aparecer en comics y light novels, puesto que los jóvenes todavía no pueden leer todos los kanjis).
¿Por qué? Porque queremos aprender la lectura por supuesto!
Si vemos el kanji, y hemos estudiado los 2200, os aseguro totalmente que sabréis de qué kanjis se trata. ¿Que no sabéis la palabra? Normal, es lo que nos está enseñando ahora. Estamos perforando las capas del japonés, sabemos identificar los símbolos, ahora empezamos a saber darles significado atribuyéndolo a palabras y aprendiendo la lectura.
Si sabemos leer la frase + entendemos totalmente el significado, nos evaluamos a nosotros mismos dándole a bien. Comprobamos y si hemos acertado el significado, seguimos para adelante. Si no, a again y que nos la muestre otra vez. En el reverso, nos aparecerá en primer lugar la palabra que estamos aprendiendo ahora mismo (en el primer ejemplo es Watashi) y su traducción. Luego nos aparecerá otra vez la frase en japonés con furigana (para que veamos si lo hemos leído bien) y su traducción, y adicionalmente el audio que va con la carta.
También aparecerá el furigana de nuevo entre corchetes, si lo queréis ocultar sois libres de hacerlo, pero para mí no molestaba ahí al final del todo. Por último, aparece un poco de información de en qué parte del libro se encuentra este vocabulario.
DISCLAIMER: El furigana que veis encima de la frase es GENERADO por un PLUGIN de Anki, mientras que el que aparece abajo en el corchete es el que aparece en el libro de donde se ha extraído. El PLUGIN de ANKI es famoso porque a veces le atribuye una lectura un pelín distinta a la que pretende el libro (he detectado y cambiado dos, la de NIHON que el programa ponía NIPPON y el de FUN, que el programa ponía PUN, en cuanto a las palabras Japón y minuto).
Dicho esto, no he detectado más pero igual hay alguna por ahí. ¿Qué ocurre? Si os dais cuenta, que os daréis porque veréis que en el audio lo pronuncian de una manera y vuestra lectura ha sido distinta, podéis cambiarlo haciendo lo siguiente.
He falseado esta carta para mostrar la manera de editarla. He puesto ANANATA (no existe esta lectura) en lugar de ANATA, para la palabra Tú. Con lo cual sale mal y nos daremos cuenta porque el audio la leerá como ANATA (y además nosotros vemos que el furigana encima de la frase es erróneo respecto al que está abajo entre corchete).
![Imagen]()
Para corregirlo hay que hacer lo siguiente:
![Imagen]()
Creo que no hay muchas que estén mal, si detecto alguna lo pondré en el hilo. Como comprenderéis tuve que pasar una por una para que me generara el furigana y no podía comprobar si estaba bien generado porque me iba a tomar el triple de tiempo. Pero hacía una prueba de calidad cada 20-30 y estaba bien, con lo cual confío en que no serán muchas.
Dicho esto, este mazo lo he generado yo. De por sí, el mazo original lo tiene un tío (Nukemarine, que tiene un Patreon), que es un tío que crea contenido para aprender japonés (creo que es de los que gestiona MIA), y habiéndole pasado alguien en bruto las palabras, frases, traducciones y audio del libro de TANGO N5, el tío lo medio editó para crear un mazo bastante bueno para aprender.
¿El problema? El mazo de Nukemarine, si bien no te cobra el tío por el mazo, te exige que para que te lo puedas descargar, tengas que presentarle una prueba de que cuentas con el libro de Tango N5 (amazon.co.jp -> buscad tango n5). ¿Por qué? Porque es la condición que le pusieron los editores del libro. Una especie de trato entre caballeros. Ellos le dejan usar el contenido de su libro, para el mazo, siempre y cuando sólo lo pase a gente que tenga el libro.
El libro vale unos 10€ más o menos, y los gastos de envío son otros 10€. Estuve tentado de comprarlo por el mazo pero sinceramente encontré un tío en reddit que había sacado los datos del libro también... Así que dije "bueno pues, toca currármelo y hacerme el mazo yo".
Gracias al programa de un colega que permitió mover algunos datos del bloc de notas (que contenía toda la info del mazo), GRACIAS JUAN SI ME LEES, lo importé a ANKI y lo dejé con el mismo formato que usan en MIA. No es TAL CUAL pero es al 90%. Aquí una imagen de muestra de cómo es el de ellos.
![Imagen]()
Dicho esto, enlaces de descarga:
El mazo en sí: https://drive.google.com/open?id=1pQH8ae3R9xzEjDtz3sEJ4tbK9cjAMCJt
Instalación como siempre, doble click y Anki lo importa directamente a tu colección de mazos.
Debería tener todo lo necesario incluido. Si no tiene audio, por si acaso, haced lo siguiente:
MODIFICACIÓN DE PARÁMETROS:
Oye Veri es que se ve pequeño... O no me gusta el fondo que has elegido con letras negras...
No te preocupes vaquero, puedes trastear todo lo que quieras.
Le damos a BROWSE > SELECCIONAMOS EL MAZO (VOCABULARIO N5 TANGO (VERIDF) > PINCHAMOS EN CARDS
![Imagen]()
(esta imagen es de la primera versión del mazo)
Donde veáis "px" si toqueteáis podréis cambiarlo y adaptarlo al tamaño de fuente que os guste.
En la ventanita del medio podéis cambiar el color de la fuente y del fondo. Recomiendo que uséis esta web para saber el nombre real de cada color: https://digitalsynopsis.com/design/color-thesaurus-correct-names-of-shades/ para elegir colores que os gustan. No sé si Anki soporta todos, pero probé unos cuantos y sí funcionaban.
Y poco más. A darle a unas 10-20 por día, como mejor os veáis. Sin dejar de repasar los kanjis que hemos aprendido.
En un santiamén nos pondremos con 1000 palabras más o menos sabidas y nos podremos poner a leer contenido mediante nuestra inmersión, añadiendo más frases de fuentes que nos gustan y nos entretienen, y que harán que se nos queden mucho más rápido.
Método alternativo de vocabulario
No recomendable para principiantes.
Podéis descargaros el mazo de 2k/6k. https://ankiweb.net/shared/info/1880390099
Su premisa es la de que te enseña una palabra, y tú intentas recordar su significado. Luego te pone una frase de ejemplo y te pone audios. No me gusta pero se puede tunear para que nos sirva de la misma manera que nuestro mazo. Lo malo que tiene es que de esta manera no seguiría la premisa que usamos con el mazo anterior, que es el de "sólo te enseña una palabra nueva por ejemplo", pero igual una vez tenemos la base, se puede estudiar de esta manera.
Tengo pendiente para el futuro colgarlo por aquí modificado, pero quiero ver si vale la pena.
A mí personalmente me cuesta bastante recordar las palabras así. Sin una técnica detrás o una frase que nos permita poner la palabra en contexto no soy capaz de recordar las palabras. Igual es mi cerebro que está artrofiado. Simplemente si sale la palabra, y yo me quedo mirándola intentando recordar su significado, no puedo. :nusenuse:
Este mazo es BUENO porque cuenta con 6000 audios :roto2:. El orden es un poco cuestionable (aprendes antes palabras como negocio, trato, o dinero y más tarde palabras como perro :qmeparto:), pero si vas a estudiar todo eventualmente... :nusenuse:
Con 2000 palabras en principio puedes tener algo de soltura a la hora de leer, con 6000 tienes facilidad. La gente recomienda parar a las 2000 y ponerte a leer por tu cuenta japonés.
COMBINACIÓN DE RECURSOS
Veri-sensei, puedo usar Anki y aprender Kanjis en conjunto a otras cosas, como Genki por ejemplo? Claro que puedes, si tienes tiempo por supuesto. Tu repaso diario de kanjis será de entre 30 minutos hasta 1h y media si estás espeso, pero bueno, depende de cada uno.
Si estás siguiendo el método de Genki no necesitas realmente estudiar los kanjis con Anki, aunque irás lento y muy poco a poco (pero seguro y fiable, como los que pedís una hipoteca a tipo fijo). Si lo complementas a los kanjis, estarás estudiando muchísimo más, pero claro, tienes que dedicarle bastante tiempo.
De hecho todo lo que estudiáis en Genki, al cabo de unas semanas o meses puede que se os olvide, y hay mazos de repaso de vocabulario y gramática de Genki, el cual podéis encontrar por aquí:
https://ankiweb.net/shared/decks/genki
Elegid alguno con rating alto, y a repasar.
Con lo cual una sesión de estudio tuya podría ser: Media hora - Una hora de Genki + 1 hora de ANKI.
Cuando te pasas el primer tema de Genki, empiezas a repasar en el mazo genki. Hasta que llegas al contenido del segundo tema, y ahí hasta que no te lo hayas estudiado del libro, pues no avances porque tampoco tiene sentido.
Lo bueno de Genki es que vamos aprendiendo japonés realmente y lo entendemos poco a poco, a cuentagotas. Pero entendemos a fin de cuentas.
La opción RECOMENDABLE
Estudio de Kanjis mediante ANKI - 30-60 minutos o los que necesites.
Estudio de gramática (Libro de Tae Kim) - 15 minutos al día.
Así cada día. Funciona y se hace ameno. Estudiar gramática suele ser un coñazo así que no os forcéis con sesiones largas.
También se puede repasar el contenido de Tae Kim en Anki una vez lo hayas estudiado, y conviene ir repasándolo con el tiempo:
https://ankiweb.net/shared/info/712638578
Lo malo de Kanjis mediante ANKI y TAE KIM: Que no aprendemos palabras de vocabulario (solo las de Tae Kim y son poquitas) y puede que no veamos avance real hasta dentro de unos meses, pero vale la pena creedme.
Lo bueno? Que es la manera más rápida de aprender.
COSAS A EVITAR
Elijas lo que elijas, elígelo y quédate con ese método sin mezclar con otros durante unos meses. Si no te funciona cámbialo.
Y me explico. El perfil típico de alguien que empieza a estudiar es verse abrumado de recursos y probar todos, y no progresar realmente. Si quieres prueba un par de días cada método y quédate con el que te guste. Pero no hagas como yo que abandoné varias veces otros métodos y podría haber avanzado bastante en ese tiempo.
No recomiendo mezclar Tae Kim con Genki. Los dos enseñan Gramática y no tiene mucho sentido leerse los dos. Si acaso uno detrás del otro, pero seguramente repita cosas que hayáis visto.
Metodología
Método 1 - Genki (el tradicional)
Cómo recordar el kana
Kanjis
Método 2 - Anki
Puesta a punto Anki
Gramática
Vocabulario
Combinación de recursos
Cosas a evitar
La inmersión y el ocio
Cómo estudiar después de aprender lo básico (Herramientas)
Cómo estudiar después de aprender lo básico (Mazo de mineo / Mining deck)
Cuándo parar de minar oraciones - Japonés monolingüe
Hacer un mazo de mineo viendo un anime [en construcción]
Otros métodos/guías y recursos
FAQ
Discord
Conclusión
INTRODUCCIÓN
Muy buenos días a todos.
El japonés es una de las lenguas más complicadas de aprender partiendo de la base de que nuestra lengua madre es una lengua europea (hay un estudio por ahí pero no logro encontrar el enlace). Sin embargo, hay maneras de tomárselo como un reto y conseguir pasárselo bien mientras uno ve como progresa y como va entendiendo poco a poco. En primer lugar lo ideal sería tener una meta fijada y alcanzable (cual personaje de un anime: Naruto? Ser Hokage. Gon de HunterxHunter? Encontrar a su padre. Goku? Comer. Mirrodilla de My Hero Academia? Convertirse en superhéroe.)
Mi idea de aprender japonés surgió en una combinación de reto, curiosidad, cultura y ocio. Sé castellano, búlgaro, inglés, valenciano y chapurreo alemán, con lo cual me parecía que un buen añadido a mi repertorio hubiera sido el chino, japonés o coreano. El árabe o francés no me llaman mucho porque ya tal.
El coreano sólo me podría servir para ligar con una cantante de kpop o revivir la época de los gulags que sufrieron mis antepasados (soy del este), con lo cual lo taché de la lista, y me quedó elegir entre chino o japonés. Comparten sistema de escritura con lo cual aprender uno hará que el otro sea algo más fácil, así que tiré por el que más me llamaba.
Con lo cual, me puse la siguiente meta:
Que en medio año sea capaz de identificar todos los kanjis de uso diario (2136), en torno a 2000 palabras en japonés, Junto a gramática simple para poder leer textos sin dificultad (con recursos para seguir estudiando).
¿Por qué leer textos sin dificultad? Porque vamos a simplificar el ESTUDIO DE JAPONÉS en dos conceptos en principio opuestos, que finalmente confluyen, y se trata de:
1) Estudiar. El estudiar en sí. Empollar algo. Memorizar. Practicar con boli y libreta, o móvil puesto que hoy en día todo son apps.
2) La inmersión con el idioma y el ocio.
Y bajo ocio me refiero a pasártelo bien y consumir contenido en japonés. Leer un manga, una light novel, ver un anime. Estudiar japonés consumiendo contenido en japonés. La inmersión consiste en eso.
Con lo cual, en 6 meses mi idea es prepararme para poder pasármelo bien aprendiendo japonés. Una vez pueda consumir contenido en japonés, aprenderé muchísimo más rápido (que ya de por sí aprendemos rápido de la primera manera, pero esto será mejor porque ni nos daremos cuenta).
Profundizaré más adelante con el tema del ocio y la inmersión.
Así que lo más importante será que os pongáis una meta parecida. ¿Queréis ver doramas japoneses en VO? ¿Queréis leer mangas o novelas sin traducir porque a Occidente tardan en llegar 5 años o más? ¿Queréis vivir/trabajar en Japón o pasar un tiempo ahí? El propósito de tener un objetivo es el de la gratificación al alcanzarlo, y además poder medir cómo estás yendo.
¿Por qué 2200 kanjis justo? Porque con esa cantidad sabréis leer el 98% de lo que encontréis en un texto. Porque puedes decir que llevas un 40% estudiado ya. Porque tiene final, es finito, y puedes contar los días que te quedan para conseguirlo.
¿Por qué entender los textos? Porque te permitirá abrirte puertas y seguir aprendiendo de otra manera.
En resumidas cuentas:
6 meses -> Estudio para asentar las bases del idioma.
A partir de los 6 meses -> divertirse en japonés.
¿Y por qué japonés? ¿Qué beneficio me dará?
Bueno, si te gusta la cultura, el ocio, y el idioma, no necesitas respuesta a esta pregunta por mi parte porque ya la tienes tú.
Considero que para que puedas aprender japonés tiene que atraerte algo que puedas consumir en japonés.
Sin embargo, si crees que no te aportará algo a un nivel distinto que al personal o de ocio, estás probablemente equivocado.
Con las lenguas asiáticas nos pasa una cosa muy curiosa y es que al ser tan complicadas, vemos imposible aprenderlas o intentar entenderlas. Poner en tu CV que sabes japonés hará que destaques muchísimo frente a los demás, al menos en calidad de idiomas. Igual nuestros conocimientos están a la par con otro candidato, pero al saber japonés destacaremos sobre él de lejos.
Además, la gente de a pie de calle, cuando le dices que sabes chino o japonés se quedan impresionadas, o se piensan que eres una clase de genio de los idiomas. ¿La empresa es una filial de una empresa japonesa? Estás dentro 100%. ¿La empresa vende a Japón? Estás dentro si cumples el perfil técnico/comercial que necesitan.
Las relaciones comerciales con Japón irán aumentando a pasos agigantados.
- - - - -
Todo el mundo es bienvenido a este hilo, desde los curiosos hasta los haters, pasando por los otakus por supuesto. ¿Este método es válido para ver anime sin subs? Igual los subs tardas un rato en quitártelos, pero te aseguro que eventualmente te los quitas.
Antes de nada, un inciso:
Soy principiante como el que más. Ahora mismo sé reconocer unos 1360 kanjis (a 09/01/2019, de 2200 que es mi objetivo) y voy a unos 20 por día. Este hilo lo creé un poco con la idea en mente de no tener que explicar de 0 qué metodología sigo porque suelo comentarlo en algunos sitios en internet, con lo cual tenerlo todo contenido en un hilo hace que me baste con pasar el enlace y pista. Sé cosas básicas de gramática y de vocabulario, con lo cual pocas dudas puedo resolver, pero prometo que para marzo - abril podré orientar todavía mejor a los aspirantes a aprender.
Dicho esto, en lugar de hacer sólo un recopilatorio, me emocioné y dije "Bueno, y por qué no hacer una guía algo extensa y por el camino conocer a gente afín a mis gustos con la que poder charlar sobre japonés, Japón, y contenido en japonés?" Así que así surgió este hilo.
Ningún recurso de los que vais a ver a continuación lo he creado yo. Voy a dar crédito a los autores siempre que pueda, y si podéis comprar los libros si os han servido, por favor hacedlo. Si no tenéis dinero, no pasa nada, no hay nada de pago aquí. En la parte de vocabulario sí he creado un mazo, basándome en un libro y unos mazos ya existentes, que me parecen la mejor manera de estudiar vocabulario.
Me gustaría también indicar que ningún método es infalible y a cada uno puede que le funcione una cosa u otra. No puedo dar garantías de que algo os vaya a servir 100%, sobre todo porque no controlaré nunca el empeño que le pondréis, pero esto para luego.
Otro inciso: Una gran cantidad del contenido aquí en adelante cuenta con que sabes inglés. El primer método que enseño sigue unos libros de texto que actualmente no cuentan con traducción (y no creo que cuenten). Y seguramente aunque tengas buen nivel, a veces tendrás que buscar alguna palabra en el traductor. Es normal.
Yo mismo cuento con un C1 y a veces me toca buscar alguna palabra suelta porque no sé qué significado tiene un kanji en concreto. Ejemplo gráfico:

Qué cojones será ridgepole... :qmeparto:
La inmensa mayoría de recursos, links, páginas, pdfs, y demás se pueden encontrar sobre todo en Reddit y en Google. Si buscáis bajo los nombres y autores que indicaré, seguro que lo encontráis. Hay un par de webs no tan conocidas pero poco más. SI NO, HAY ENLACES EN EL TEMA PARA DESCARGAR TODO. También en el discord.
MÉTODOLOGÍA
Para entender el japonés escrito voy a explicar algunos conceptos antes, que a su vez los he cogido de otros temas. Esto que contaré a continuación lo he leído de Heisig, Nihongoshark, Mass Immersion Approach, gente de Reddit, etc. Con lo cual será un amalgama de contenido que cruzándolo haremos un buen método de aprendizaje.
En líneas generales necesitaremos "dominar" (entrecomillado porque seguiremos siendo principiantes), los siguientes aspectos:
1) Kanjis.
2) Gramática.
3) Vocabulario.
Los kanjis son nuestro abecedario. Si no sabemos identificar las letras de un idioma, no podemos leerlo. Pues ocurre algo parecido con el japonés. Emplearemos métodos para tener las formas de los kanjis en nuestra cabeza, y que cuando veamos el siguiente kanji: 犬, que en nuestra cabeza aparezca perro. O que cuando aparezca 鬱, que veamos instantáneamente que se trata del concepto de depresión, porque igual es una depresión dibujarlo.
Aprenderemos a IDENTIFICAR los kanjis. No nos centraremos ni en lecturas, ni en orden de trazado, ni en vocabulario acorde a los mismos kanjis, por ahora. Puesto que es algo que vienen después de tener soltura con la identificación. Más con esto adelante.
¿Y qué son los kanjis? En resumidas cuentas, se trata de la forma de escritura en China que adoptaron los japoneses hace mucho tiempo, por razones de simplicidad.
Ante tu pregunta de Y POR QUÉ KANJIS?, existe respuesta y es muy clara, pero uno la entiende cuando lleva estudiando japonés algo de tiempo.
Básicamente, con los kanjis se simplifica (sí, justo eso) la escritura, y la delimitación de palabras es más clara. Un texto totalmente en hiragana (el primer silabario, más con esto adelante) hace que no sepas cuándo empieza o termina algo si no hay espacios (que no los hay nunca, sólo en los libros de estudio, como GENKI), sin embargo con los kanjis ves cuándo empieza o termina algo, ya que como mucho una palabra es la combinación de dos o tres kanjis y luego tiene terminaciones dependiendo de qué significado quieres darle a la palabra (comer es 食べる /taberu/ en contrapartida de comida que es 食べ物 /tabemono/, por ejemplo).
¿En cuanto a la gramática? Simple. Las frases, palabras, complementos, negaciones... Todo tiene una manera de formarse en japonés. Hay que sentar las bases para que podamos entender los conectores y lo que está escrito. Inciso: No tiene mucho que ver con lo que estamos acostumbrados a pensar y usar en nuestro día a día, con lo cual hay que intentar ir con la mente abierta.
Por último, el vocabulario. Aprenderemos a utilizar los kanjis aprendidos de una manera que podamos crear palabras. Un ejemplo sencillo de a qué nos exponemos cuando SABEMOS KANJIS y LUEGO APRENDEMOS VOCABULARIO es a esto:

Si sabemos dividir los kanjis difíciles en kanjis sencillos, será mucho más fácil aprender la palabra, porque no necesitamos identificarlo y podemos centrar nuestro esfuerzo en recordar la palabra. Y además su lectura, que no es sencilla al inicio pero según agrandemos nuestro vocabulario, veremos que todo empieza a cuadrar. Más con esto adelante.
Bien, en principio voy a mostrar dos métodos. El método tradicional y el método BUENO, y poco tradicional.
1er Método - GENKI, El tradicional
Si algo funciona, no lo cambies.
Todos recordamos cómo aprendimos inglés en la escuela (algunos entiendo que no, viendo que estamos en la cola de Europa). Student's Book, Workbook y libreta. Así de sencillo.
Afortunadamente o no, depende de si te da un ataque de pánico volver a coger un boli y escribir como si fueras un estudiante de secundaria, existe lo mismo para aprender una especie de japonés que aprenden los niños jovencitos inmigrantes y que podrás desarrollar hacia un japonés más maduro y completo.
Se trata de los libros Genki I y Genki II. La palabra Genki『元気』en sí no existe como traducción en otros idiomas, pero sería algo como tener energía, o estar enérgico, con ganas, etc. Justo lo que necesitamos para empezar con el japonés.
Se empieza desde lo más básico en el japonés y te llevará por lecciones, tal cual hacíamos en clases de inglés: Hobbies, Cosas de clase, Comida, Lugares, Profesiones, etc. Cabe destacar que una vez terminéis con el contenido de los dos libros tendréis un nivel de lo que vendría a ser un A2, más o menos. Mi colega Charles lo define en un subforo de reddit tal que así:
Beginner level. You can now construct sentences with basic grammar, and have a knowledge of basic vocab. If you want to learn Japanese to fluency, Genki is just the beginning, its a long hard road. Don't get me wrong, its the best book for the job, but no matter what intro book you pick up, you will still be a beginner in the scope of the language.
Gracias Charles.
Los podéis encontrar en Amazon, usado o nuevo, vale algo de dinero. El que no se lo quiera comprar, lo puede encontrar tras buscar bastante. No quiero meter en líos a Electrik (ni meterme en líos a mí), así que dejaré aquí un enlace a un blog que no tiene nada que ver con aprender japonés y que puede que tenga o no un link válido.
A modo de resumen: Genki es relativamente BUENO porque es SIMPLE y porque aborda el japonés de la misma manera que abordamos el inglés, poco a poco y como la construcción de una casa.
Poco a poco vas poniendo, ladrillo a ladrillo, saber en tu cabeza. Desde algo de vocabulario, algo de gramática, algo de kanjis.
Dicho esto, GENKI NO ES EL MEJOR MÉTODO DE APRENDIZAJE.
Para mí, al menos. En Genki se centran demasiado en enseñarte a usar expresiones típicas que usas en inglés.
Os recomiendo probar el otro método, pero si no os gusta, Genki es totalmente válido y mucha gente ha aprendido japonés de esta manera. Bueno, más bien ha aprendido un japonés básico de esta manera.
Más adelante indico herramientas para recordar fácilmente lo que estudiamos, y Genki es totalmente apto para repasar mediante estas herramientas. Tenerlo en cuenta si os quedáis con este método (más adelante lo explico en detalle).
Genki es algo escueto en el tema del aprendizaje de los silabarios (de aquí en adelante el Kana), con lo cual me veo en la obligación de contar cómo hacerlo fácil:
Cómo recordar el Kana
O la kana, o los kanas, o como quieras.
El kana viene a ser el conjunto de silabarios (solo dos). No voy a indagar demasiado en lo que representan, pero básicamente todo lo escrito en japonés de origen japonés (esto chirría pero lo entenderéis) se puede escribir en hiragana, y lo que viene de fuera de Japón en katakana. Un nombre europeo, como María/Mary, se escribiría en katakana japoneizando el nombre hasta convertirlo en una aberración del estilo MEARII メアリー. Un horror.
Hay 5 vocales, a i u e o (sí, en ese orden, haceros la idea). Los sonidos k, t, s, etc. se combinan con estas vocales para formar los silabarios (imagen más abajo), pasando a tener ka ki ku ke ko, sa shi su se so, ta chi tsu te to...
ESPERA UN SEGUNDO... HAY EXCEPCIONES!!!!!!!!! PFFFFFFFFFF
No asustarse, es normal. De por si a los japos les cuesta usar algunos fonemas, con lo cual se tuvo que adaptar un poco, imagino. Como curiosidad diré que no hay sílabas para la L y si te llamas LAURA tendrás que contentarte con llamarte RAURA :qmeparto: Muy interesante puesto que de normal los asiáticos, sobre todo los chinos, no pronuncian bien la R. Pues los japos ni tienen la L en su silabario. A la hora de la verdad, las Rs que usan son muy suaves, y a veces son directamente Ls, pero eso ya lo iréis viendo según escuchéis.
Así que cómo recordar el Kana fácilmente, diréis. Pues hay varios métodos. El de escribirlos en una libreta, sílaba por sílaba y repetir la lectura en voz alta, o hacer como la gente de bien y usar la memoria visual y la repetición. Lo mejor es quitaros los kanas lo antes posible, como mínimo aprender el hiragana para poder proseguir con Genki y darle duro. Y el mejor recurso para ello está en el enlace al blog que puse antes.

El proceso es fácil. Eliges la primera fila, la de vocales, y empiezas a practicar con la barrita de arriba escribiendo todo el rato los símbolos hasta que por fuerza los clavas. Luego añades la siguiente fila, y así con todos. Están los básicos, hasta la R, luego hay un par de excepciones, y se llega a la parte de las sílabas con dos comitas en la parte superior derecha. Las comitas indican que es un sonido FUERTE o SONORO (si hicisteis caso en lengua sabríais que la T es sorda y la D es sonora), y para que os hagáis una idea: KA -> GA, TA -> DA, y así. Hay excepciones o más bien excentridades, como SHI -> JI (se lee como GIRAFFE en ingés). Os recomiendo totalmente el botón de "PLAY SOUND" debajo de cada símbolo, para que os vaya entrando poco a poco cómo es el sonido.
Una vez acabados los básicos están los combinados:

Sí, estos también hay que aprenderlos. Pero una vez sabidos los de antes está tirado.
Hay gente que le ha dedicado 2 horas y ya le ha bastado para hacer una primera vuelta y saberse más o menos todos. Con un par de días de algo de dedicación igual puedes leer cosas simples en hiragana.
Hay otras maneras de aprenderlo, como la aplicación AnkiApp Flashcards, en la cual os bajáis un mazo de hiragana y a hacer lo mismo (aunque no empieza en orden y es algo jodido de esta manera). Recomiendo AnkiApp Flashcards cuando más o menos os sabéis todos y querríais repasarlos de vez en cuando (esto es muy importante, tomad nota, el japonés se basa en revisar lo que uno ya sabe continuamente para que no se nos olvide).
Yo personalmente también usé Kana School, de la APP Store en iOS. Estoy seguro de que estará en la store de Android.
BIEN, una vez aprendido el hiragana, os ponéis con Genki y bum, la primera en la frente:

No sabréis leer algunos nombres (en este caso el de Mary o MEARII, que acaba de llegar de USA y está conociendo a un compañero de clase)... Es necesario aprender katakana pues? La respuesta es sí y no. Es importante saber katakana (y es más jodido que el hiragana puesto que los símbolos son más simples) porque realmente se usa y hay palabras que se escriben en katakana, pero no es una prioridad, así que id dándole poco a poco, cuando os canséis de otras cosas. Si no me equivoco, un 8% del vocabulario que encontraréis estará escrito en katakana. Pensad que si no podéis leer una de cada 10 palabras, aproximadamente, os perderéis muchísimo.
Mi recomendación para una sesión de estudio completa es que cojáis una tablet (o que imprimáis las lecciones) y que vayáis tapando la parte en romaji (el japonés romanizado) y que intentéis leer lo escrito en hiragana. Luego ya aprendéis algo de vocabulario y algo de gramática, posteriormente hay ejercicios para hacer. También cuenta con CDs con pistas de audio que recomiendo mucho que os pongáis para que escuchéis bien la entonación y la forma de hablar.
Trabajo arduo. Se puede progresar a razón de una lección cada dos días (contando que también hay Workbook), aunque se puede ir más rápido también. Hay que dedicarle 1 horita diaria más o menos, o intentarlo. Recomiendo ir tirando, y aprovecharé luego para enseñaros cómo no olvidar lo aprendido del libro de texto.
Explicado por encima Genki, toca el grueso del texto:
LOS KANJIS
Antes de nada, voy a utilizar la técnica de NihongoShark. Consiste en utilizar un libro de un señor muy estudioso, Heisig, que en su momento dijo "tiene que haber una manera sencilla de identificar los kanjis, que seguro que se puede simplificar mucho". Heisig lo que hace es descomponer el kanji en radicales, es decir, cositas pequeñas cuyo significado recordaremos fácilmente porque son muy comunes y aparecen sin parar en muchos kanjis, y nos permitirá, con el conjunto de radicales, montarnos una historia que nos permita recordar el significado del kanji en sí.
Pero Heisig, amén de este señor que en breve veréis el currazo que se pegó, abordó la cuestión de una manera distinta, que no significa inválida. Él quería enseñarte a dibujar o trazar los kanjis también (con sus complicadas normas de trazo). Esto no lo haremos, ¿por qué? Muy sencillo.
No necesitamos escribir en japonés.
Por ahora, al menos.
Ni los japoneses necesitan escribir en japonés. Hoy en día es todo digital y escriben de manera fonética todo (como suena, y el PC lo convierte en kanji).
No nos damos cuenta, pero cuando leemos, no vemos letras, sino palabras. De hcheo hya un etusdio que idnica que da igual el orden, que lo que cuenta es identificar la primera y última letra, que es lo que hace que nuestro cerebro lea la palabra bien en lugar de leer las letras una por una y ver que está mal (he tardado más en escribir eso mal que este párrafo entero). Lo mismo con los kanjis, al principio veremos que "PERRO + FLOR + CAMPO DE ARROZ" y mediante una historieta que combine estos tres elementos le atribuiremos el significado de "GATO", pero al profundizar y ver el kanji varias veces, terminaremos viendo Gato directamente.
A esto último se le llama NEMOTECNIA. O regla nemotécnica. En líneas generales, facilidades para recordar algo.
¿Y por qué os suelto este rollo? Fácil, porque aprenderemos a IDENTIFICAR, ENTENDER Y LEER japonés. Pero no aprenderemos, POR AHORA, a EVOCAR JAPONÉS.
¿Y qué es evocar? Evocar es escribir. Evocar es hablar. Evocar es generar el japonés en tu cerebro y producirlo tú mismo. Es más complicado que la primera parte, pero es muchísimo más fácil de aprender una vez sabido identificar japonés. Con lo cual vale la pena apartarlo de momento y centrarse luego.
Haré un inciso, os diré que si queréis ver el método de Nihongoshark, os animo a googlear "Nihongoshark how to learn kanji" y os llevará a un enlace más largo que este post en el que dice básicamente lo mismo que diré yo. Pero incompleto, porque él solo habla de kanjis.
Dicho esto, ni se sabe la cantidad de kanjis que existen, hay estudios que dicen que alrededor de 50000. Y cada uno tiene un significado, un par o más de lecturas, y forma palabras.
OK, paramos de estudiar. El japonés es imposible. Mejor aprender alemán que te abre muchas puertas. Scheisse!
Que no hombre, el gobierno de Japón actualizó hace relativamente poco una lista de los kanjis más utilizados en el día a día, con el nombre de Jōyō kanji (kanjis de uso diario, o algo por el estilo). Son unos 2136 y os los podéis aprender en 100 días.
Pero Veri... cómo voy a recordar todos estos Kanjis? Si no recuerdo ni lo que cené anoche.
Yo tampoco recuerdo lo que cené anoche pero recuerdo los kanjis que estudio (más o menos, después de hacer alguna que otra revisión). Ahora mismo llevo unos 1360, y aprendo unos 20 por día:

¿Cómo? Utilizando la memoria. Sólo la memoria. Y no se trata de empollar kanjis cual preparador de oposiciones.
Haré un inciso y comentaré que hoy en día se nos entrena desde pequeños a estudiar utilizando la memoria. Memorizando conceptos, enunciados, nombres, fechas, números. Yo mismo tuve que empollarme 100 teoremas en Cálculo I, en 1º de carrera (industrial inside).
Por regla general somos malos recordando esta clase de datos, pero todos recordamos la primera vez que tuvimos un encuentro sexual/o algo que nos emocionó mucho, o esa vez que visteis algo asqueroso que os marcó de por vida (una vez pasé por una discoteca de ambiente no homo, por la mañana cuando iba a trabajar, y vi dos tíos muy obesos dándose por culo. No se me va a ir en la vida).
Hay un vídeo que resume bastante bien lo que voy a decir, pero igual no os apetece verlo puesto que dura 20 minutos. Lo recomiendo mucho y dejaré aquí:
[YOUTUBE][/YOUTUBE]
En resumidas cuentas, somos buenos recordando situaciones, imágenes, cosas gráficas y/o explícitas. ¿Y cómo podemos beneficiarnos de eso para aprender a recordar kanjis?
De esta manera:
Este es el kanji de espada (o katana, que es una de las lecturas en japonés):
刀
Esta imagen es fácil de recordar de por sí puesto que es bastante gráfica.
Este es el kanji de hoja/cuchilla:
刃
Utiliza el kanji de espada y una especie de gotita (a la cual le daremos el significado de "gota" cuando nos la encontremos en kanjis), es fácil ver el filo de una espada con una gota de sangre, que después de toquetear porque nos fascinan las espadas (forma fálica quizá?), nos hemos cortado por culpa de lo afilado que está el filo o la hoja.
Pero vamos más allá:
口
Este es el kanji de boca. Muy gráfico también. Según lo revises un par de veces lo vas a recordar siempre, porque parece una boca abierta. En general no se admiten trazos redondos que formen círculos, con lo cual todo kanji que haga apelación a algo gráfico redondo, será cuadrado.
召
Este es el kanji de seducir. Como concepto. Ahí vemos el kanji de espada y el de boca.
Y ahora la historia: Todos hemos visto o sabemos lo que es un faquir. Un señor que se mete espadas por la boca y te deja a ti, valga la redundancia, con la boca abierta. Pero esto no nos seduce. Nos impresiona como mucho.
Démosle una vuelta, tenemos que conseguir relacionar la historia con el concepto de seducir.
Salma Hayek, en Abierto hasta el amanecer. Para el que no la haya visto (yo no), por lo menos le sonará esta escena:
Spoiler
Mostrar Spoiler
https://www.ecartelera.com/images/sets/3300/3370.jpg No adecuado si alguien está mirando a tu pantalla, es algo atrevido el atuendo
Y de esta manera recordaré toda la vida el kanji de seducir, probablemente. Y tú seguramente también si compartimos filias. Si eres una mujer heterosexual probablemente necesites otro tipo de ejemplo para seducir. (¿Faquir fuertote hombre?)
Vale, esta es la técnica. Lo vais captando?
日
El kanji más repetido en japonés. Sol, día, solar. Se usa SIN PARAR.
Origen:
昭
Kanji de sol + kanji de seducir -> significado de brillante. Todos sabemos que en Japón el contenido pornográfico está censurado... Pues imaginad esto. La mano con la que te empieza a "seducir" Salma Hayek vestida de faquir, lleva tantas joyas que debido al reflejo de la luz y lo brillante que se vuelve el tema, no te permite ver nada... Así censuraban antes en japón?! Brillante idea... Que vuelvan los mosaicos y píxeles macho.
Esta última entiendo que no se te quede puesto que es algo rebuscada. En sí el método que voy a enseñar a continuación cuenta con sus propias historias por si no te apetece crear las tuyas. Yo en general no creo casi ninguna mía, pero para este ejemplo lo he hecho. Las historias que más se te quedan son las tuyas propias.
Por ejemplo, otras historias para shining (brillante):

Emplear 5 minutos en crear una buena historia que te haga recordar el kanji te ahorrará tiempo de revisión en el futuro puesto que no te equivocarás cuando vuelvas a ver el kanji y no te suene la relación entre el kanji y la historia que tengas en tu mente.
Espera Veri... qué es eso de revisión? Revisar otra vez los kanjis que ya me sé?
Correcto! Y aquí introducimos la herramienta más útil que vais a encontrar en este hilo:
2º MÉTODO - ANKI

Más grande no lo puedo poner, pero se lo merecería en caso de que se pudiera.
Anki es, en resumidas cuentas, una baraja digital de cartas. Cuando la gente te explica cómo aprender japonés de forma tradicional, te suelen indicar que te hagas un mazo de cartas físico. En una cara pones el kanji, en la otra el significado. Y vas barajando y estudiando kanjis que tienes que intentar evocar en tu mente.
Bueno, pues eso es Anki, una baraja digital que simplifica todo este proceso, y sobre todo te da la posibilidad a algo que de otra manera no podrías acceder, y es a barajas ya creadas. Creo que sabes por dónde voy, pero sí, te vas a descargar una baraja de 2200 kanjis, e irás viendo unos 20 por día.
Anki funciona de esta manera. Sale el concepto en pantalla, y debes intentar recordarlo usando las nemotecnias que has estudiado:

En vuestro caso no sabréis el significado de esta carta, pero imaginad que sí. Pensáis en un significado y le dais a show answer.

Si habéis acertado, le dais a Good. Si os habéis equivocado, a Again. Intentad no usar el resto de botones (Easy y Hard), puesto que puede que interfieran un poco en el algoritmo y no vale la pena. Si te la sabes -> Good. Si no -> Again.
¿Pero en qué consisten estos botones? A cambio de qué me estoy evaluando a mí mismo aquí?

Pues Anki utiliza un método curioso para nutrir tu memoria a largo plazo de información. Te enseña algo nuevo hoy. Si le das que te lo sabes, te lo enseña mañana también. Si le das a Bien mañana, te la enseñará en 3 días, luego en 5 días, después en 10 días, en 20 días, en 1 mes, en 3 meses... (los intervalos no son así, pero os hacéis la idea)
Si no te acuerdas del significado, vuelta a empezar y de cero, te la enseñará mañana, en 3 días, etc.
De esta manera estamos trabajando la memoria a largo plazo. Al principio tendréis historias para casi todos los kanjis, pero según se os vayan quedando (según Anki yo tengo arraigados casi unos 300), no necesitaréis historia y la acabaréis desechando. Si yo ahora mismo veo espada + boca pienso en seducir sin pasar por Salma Hayek. No recomiendo desechar historias, pero eventualmente se nos olvidan porque ya sabemos el significado sin pasar por la historia.
ESPERA VERI, ESTO PARECE FÁCIL (O NO TANTO VAYA) PERO... SI ACABO DE EMPEZAR CON GENKI Y ESTÁ TODO EN HIRAGANA! NO HACE FALTA LOS KANJI AAJAJAJA
Correcto! El principio de Genki es todo hiragana. En el tema 3 empieza a introducir kanjis poco a poco. Pero aquí viene un dato muy muy interesante...
Lo siguiente que voy a enseñar es un estudio de las horas que uno tarda en sacarse los exámenes de nivel oficiales de japonés, sabiendo diferenciar los kanjis o no antes de ponerse a estudiar:

Hm... Así que una persona que se sabe el significado de los kanjis y sus formas... TARDA LA MITAD EN APRENDER JAPONÉS DE VERDAD?
Entonces puede que valga la pena parar de estudiar japonés por un momento y enfocarse totalmente en el estudio de kanjis! De hecho parece ser que al sabernos los 2200 kanjis de uso diario no necesitaremos estudiar casi kanjis para el nivel más complicado de japonés (que nunca nos sacaremos, 10.000 palabras de vocabulario es una locura)!
Es decir... vale la pena emplear 100-120 días de nuestra vida en quitarnos de encima algo que nos lastraría durante años según avancemos en nuestros estudios de japonés? Para mí, sí. Para otros, igual no.
Seguramente estaré estudiando japonés durante toda mi vida (aprendemos castellano también todos los días, no os asustéis), o igual no. Así que qué son 100 días en contrapartida de toda mi vida y que me dé facilidades para aprender cuanto antes? Absolutamente nada. En términos matemáticos, despreciable. Una vida dura de media 30000 días.
Algunos prefieren aprenderlos a la vieja usanza. Repites la forma y lo dibujas 100 veces (porque hay reglas de cómo dibujarlos) mientras repites en voz alta el significado, luego te aprendes varias palabras para practicar las distintas lecturas. Y luego se te olvida en 10 días. :nusenuse:
En este método, aprenderemos de una manera INCOMPLETA los kanjis. Dibujar los kanjis en el orden que toca es importante, al igual que conocer sus lecturas, pero eso es información que vendrá poco a poco cuando continuemos con nuestros estudios en japonés. Yo no tengo pensado escribir en japonés, a no ser que me vaya a vivir ahí, lo cual por ahora no lo veo. Pero sin embargo sí me gustaría verme un programa de comedia típico japonés, un anime, o leer un manga o una light novel en su lenguaje original. No necesito ni hablarlo, por ahora.
Con lo cual estamos estudiando el japonés de una manera casi como una cebolla.
La primera capa sería aprender el significado de los kanjis. La segunda capa sería estudiar gramática y vocabulario. La tercera capa sería aprender y atribuir más vocabulario, aprendiéndonos las lecturas de los kanjis que dominamos y manejamos. La última sería hablar y escribir, lo cual es complicado de cojones si no se domina lo anterior.
Entre medias de este estudio, entre la segunda y tercera capa, sabremos más de 1000 palabras en japonés, entenderemos estructuras de frases, y sabremos identificar kanjis. ¿Qué significa esto? Que podremos dar el paso a la inmersión y el ocio! Pero todo eso para más adelante.
PUESTA APUNTO - ANKI
Instalemos ANKI pues. Podéis descargarlo de su página oficial, o del enlace que dejo en el blog mágico. Ahí también encontraréis el mazo necesario para empezar a estudiar los kanjis. Ahí también encontraréis, quizá, el libro de Heisig en PDF. El mazo está basado en el libro de Heisig, pero necesitaréis el libro también. Más adelante por qué.
Instalamos ANKI, nos registramos en la web (recomendable para que vaya actualizando nuestros mazos online). Instalamos el mazo dándole doble click, y le damos a OK. Pasamos a hacer una breve configuración.

A vosotros os saldrá del estilo NEW 20, DUE 0, puesto que acabáis de empezar. Pinchamos en el reglaje. Aquí podemos modificar algunos parámetros de cómo vamos a estudiar, hay que irse a la pestaña Reveiws > Maximum reviews per day: 9999. Siempre nos interesará estar al día de revisiones y no de kanjis nuevos. Si tenéis un día duro o estáis cansados, intentad al menos repasar y no estudiar kanjis nuevos.
Olvidarse de revisar kanjis puede llevarnos a muerte por sobredosis de revisiones. Si sabemos unos 600 kanjis, y no revisamos unos 5 días los kanjis que necesitemos revisar, cuando nos pongamos a revisar tendremos para revisar unos... 200. Y revisar 200 kanjis se hace algo pesado. Pero bueno, se puede abordar en tandas.
Se puede revisar desde el navegador también. Desde el móvil o tablet, puedes acceder a la web y revisas igual. Así que realmente no hay excusa para apartar siempre 20-30 minutos y revisar tus kanjis. Por eso es importante tener cuenta online. Sólo neceistas el programa de Anki para instalar el mazo, lamentablemente. Yo suelo revisar en el PC, pero he estado de viaje y lo he hecho desde mi iPad.
También hay aplicación para móvil o dispositivos portables, pero cuesta 27€. No la he probado y dudo que la compre, pero tiene buenas críticas. La web desde le iPad a veces me iba algo a pedales y si un kanji me lo tenía que enseñar a los 10 minutos me lo enseñaba a los 14-15... Pero no es nada preocupante.
Otra cosa que debéis cambiar es arriba en Herramientas, debéis ir a preferencias y cambiar un parámetro:

Esto es muy importante, no lo olvidéis.
Una vez hecho el cambio, cerramos pinchando en OK, y nos ponemos a darle a los kanjis nuevos. La última cosa que tenéis que cambiar es la siguiente:

Os aparecerá una ventana tal que así:

Dadle a Cards... Y no os asustéis. El mazo está hecho para que por defecto sólo nos salga la historia de Heisig. Las historias de Heisig a veces huelen. Ya era un señor mayor cuando escribió el libro, imaginaos ahora. Así que nos interesa activar otros dos tipos de historias que creó otra gente (algunos por votos populares). Tenemos que bajar en el último recuadro (el que dice Back template, hasta encontrar los renglones relativos a "koohiiStory1" y "koohiiStory2" y borrar las flechitas que hacen que el programa no los detecte. tiene que quedar algo así:

Hecho esto, podéis cerrarlo dándole a close. Os devolverá a la pantallita de antes, subid o haced scroll hacia arriba hasta encontrar el hueco de myStory. Ahí es donde podéis escribir vuestra historia (y saldrá la primera) para que os haga recordar el kanji en cuestión. Id probando con las historias de la gente, y poco a poco si veis que no os sirven, id poniendo las vuestras.
Si por alguna razón no os salen las tres historias, que tiene que ser algo por el estilo:

Haced lo siguiente:

Y en la parte de Back Template, copiad lo siguiente TAL CUAL lo que pongo aquí:
https://pastebin.com/Scj4zVCA
Copiamos desde la línea uno hasta la línea 37, nos vamos de vuelta a Anki y en la ventanita de BACK TEMPLATE, seleccionamos todo, borramos, y pegamos. Tal que así:


Y ya está. Constancia y estudio diario. Recomiendo aislarse de distracciones durante 30-60 minutos y estudiar la lección del día. A veces voy a tope recordando todos, a veces me siento subnormal y no recuerdo nada. Recomiendo hacer algún descansito en tal caso, levantarse, dar un paseo, un café. Lo que sea.
Si antes he dicho que necesitaréis el libro de Heisig es por un motivo: lo necesitaréis como apoyo de vez en cuando puesto que algunos elementos que no son kanjis en sí sino partículas/elementos primitivos con significado, no salen en el mazo, y sin embargo Heisig sí les da sentido, y define en su libro.
Así que si en algún momento veis que en las cartas pone "Este kanji está formado por ALGO QUE NO SE OS HA COMENTADO ANTES", no asustarse. Abrir el PDF del libro de Heisig, id a la página del kanji que os está enseñando (están enumerados), y mirad si justo antes de ese kanji ha explicado una partícula o elemento primitivo el cual no conocíais. Los elementos primitivos los marca con estrellas y no los enumera, como hace con los kanjis. Ejemplo gráfico:

NO! OTRA VEZ NO! QUÉ SERÁ EL GARABATO DE ARRIBA A LA IZQUIERDA...
VEAMOS EN LA DESCOMPOSICIÓN QUÉ PALABRAS CLAVE O PRIMITIVAS ESTÁ USANDO...

FLOWERS??? PERO CUÁNDO ME HA ENSEÑADO LO DE LA FLOR MACHO

Ah vale... Ahora entiendo.
Y así con todos. Hay bastantes elementos primitivos y es importante entender y diferenciarlos bien, puesto que son la clave para que podamos despedazar el kanji y atribuirle la historia que necesitemos para recordarlo.
GRAMÁTICA
Recomiendo encarecidamente el libro de Tae Kim. Un santo. Enseña REALMENTE lo que significa el japonés que te están enseñando en Genki. Porque "Veri desu" no significa realmente "Yo soy Veri". Intenta evitar enseñarte frases típicas en inglés para poder decirlas en japonés.
Estamos intentando evitar eso, para poder aprender el japonés de verdad.
Es importante destacar que enseña irregularidades y cosas complejas desde el principio mismo, y además usa kanjis (simples, que podéis empollaros a conciencia para seguir las lecciones), puesto que una vez vistas estas cosas complejas y básicas, ayudarán a comprender mejor el contenido que sigue. Y luego ya no hay tantas irregularidades.
Yo personalmente no lo he usado demasiado puesto que estoy a tope con los kanjis, pero es una maravilla según todas las referencias que tengo.
El enlace lo podéis encontrar en el blog mágico, pero hay una aplicación para iOS y Google Play que es más completa que el PDF en sí. Si lo queréis en español, existe! Personalmente no lo uso pero echando una ojeada parece que está en español de España con lo cual seguro que se hace más fácil.
INCISO - Es una guía básica de gramática. En los temas en los que dice ser avanzada, tampoco lo es tanto. Terminar este libro no debería ser la meta o final de tus estudios. Es solo el principio. Es la base de nuestros estudios.
Recomiendo LEER la guía, no empollarla ni preocuparse por hacer ejemplos. Hay que hacer un barrido inicial. Algunas cosas nos harán click, otras no (y las adquiriremos más adelante según hagamos nuestra inmersión en la lengua). Se pueden repasar las frases de ejemplo que suele poner en cada lección, y lo explico más adelante (en combinación de recursos).
VOCABULARIO
NO RECOMENDABLE ANTES DE SABER IDENTIFICAR POR LO MENOS 1200 KANJIS
Bien. Nos sabemos, o nos queda poco para sabernos, los 2000 y pico kanjis de uso diario, nos hemos leído la guía de Tae Kim (al menos una vez las cosas básicas) y además a veces hasta la repasamos mediante Anki para retener algunos conceptos. Viene lo que sería por fin empezar a entender japonés de verdad (a no ser que ya hayas empezado con Genki y sabes un poquito o un muchito, si te has terminado los dos libros).
Hay un estudio estadístico por ahí que dice que si sabes 1000 palabras de un idioma, si son de las que más se repiten, podrás entender un 75% de lo que vayas a leer/escuchar. ¿Nada mal no?
Quieto parado. No entender una palabra de cada 4 es una barbaridad y no entenderás casi nada.
Imagínate leer lo siguiente:
Cuando somperaba el coche, dejó de funcionarme el percotinador. Las gospeas además estaban empañadas. No pertuvía de trapo para intentar jovunarlas. Menuda peshta de tork.
:elrisas: Ha sido divertido inventármelo. El nuevo Shakespeare.
Pero oye, por un sitio se empieza. Hasta que no consigamos un 90% de palabras entendidas no pararemos, 1 de cada 10 no está tan mal y por contexto seguro que sacamos algunas. Cuando sepamos unas 2000 estaremos a un nivel parecido.
El método que propongo es el siguiente:
Aprender vocabulario mediante frases. Mediante Anki también, con la el sistema de repetición espacial (SRS en inglés), que explicaba anteriormente.
¿Y por qué frases? Porque si bien nos hemos guiado de una metodología en concreto para recordar Kanjis, casi de una manera gráfica y atribuyendo historias (nemotecnias), hacerlo también con el aprendizaje de vocabulario no es recomendable, porque es mucho más fácil empezar a leer japonés y se nos irá quedando de manera natural según repitamos las palabras.
Este método es el que explican en MIA (Massive Immersive Approach) y está basado en unos libros de vocabulario que te preparan para el N5 (JLPT o NOKEN), el examen cuyo nivel es el más fácil de japonés que hay (por algún sitio se empieza). Cuenta con unas 1200 palabras en el cursillo y sinceramente NO son las más repetidas en el idioma, pero no importa. Es muy bueno porque hace lo siguiente:
Nos enseña una palabra nueva por carta. Y con audio para escuchar bien las frases.
¿Qué quiere decir esto? Que empezamos sabiendo 0 palabras y acabamos aprendiendo 1200 palabras, en un orden en el cual en las oraciones que usa y construye, únicamente usa palabras que ya te ha enseñado (menos la que te está enseñando en esa carta justo).
Además debido a la naturaleza del idioma, las palabras a veces tienen más de un significado. Con lo cual si dotamos las palabras que estamos aprendiendo de contexto, no será más fácil atribuirle la lectura y el significado, puesto que nuestro cerebro lo agarraría con más fuerza. No es lo mismo ver una palabra suelta a 10 seguidas que tienen cohesión y dan información.
En las primeras diez cartas que te enseña hace un poco de trampa y a veces te enseña dos en lugar de una, pero si ves una palabra que no has visto hasta ahora, no te preocupes que la siguiente carta seguro que es la palabra adicional que acabas de ver.
Ejemplo gráfico, de las primeras cartas (lo que va antes de la raya horizontal es lo que ves en el ANVERSO (o frente de la carta) y lo que ves abajo es el REVERSO de la carta:



Explicación de lo que vemos:
Frente/Anverso: Frase.
La intentamos leer. Está escrita valiéndose de kanjis y sin furigana (furigana es la manera de leer/pronunciar los kanjis, famoso por aparecer en comics y light novels, puesto que los jóvenes todavía no pueden leer todos los kanjis).
¿Por qué? Porque queremos aprender la lectura por supuesto!
Si vemos el kanji, y hemos estudiado los 2200, os aseguro totalmente que sabréis de qué kanjis se trata. ¿Que no sabéis la palabra? Normal, es lo que nos está enseñando ahora. Estamos perforando las capas del japonés, sabemos identificar los símbolos, ahora empezamos a saber darles significado atribuyéndolo a palabras y aprendiendo la lectura.
Si sabemos leer la frase + entendemos totalmente el significado, nos evaluamos a nosotros mismos dándole a bien. Comprobamos y si hemos acertado el significado, seguimos para adelante. Si no, a again y que nos la muestre otra vez. En el reverso, nos aparecerá en primer lugar la palabra que estamos aprendiendo ahora mismo (en el primer ejemplo es Watashi) y su traducción. Luego nos aparecerá otra vez la frase en japonés con furigana (para que veamos si lo hemos leído bien) y su traducción, y adicionalmente el audio que va con la carta.
También aparecerá el furigana de nuevo entre corchetes, si lo queréis ocultar sois libres de hacerlo, pero para mí no molestaba ahí al final del todo. Por último, aparece un poco de información de en qué parte del libro se encuentra este vocabulario.
DISCLAIMER: El furigana que veis encima de la frase es GENERADO por un PLUGIN de Anki, mientras que el que aparece abajo en el corchete es el que aparece en el libro de donde se ha extraído. El PLUGIN de ANKI es famoso porque a veces le atribuye una lectura un pelín distinta a la que pretende el libro (he detectado y cambiado dos, la de NIHON que el programa ponía NIPPON y el de FUN, que el programa ponía PUN, en cuanto a las palabras Japón y minuto).
Dicho esto, no he detectado más pero igual hay alguna por ahí. ¿Qué ocurre? Si os dais cuenta, que os daréis porque veréis que en el audio lo pronuncian de una manera y vuestra lectura ha sido distinta, podéis cambiarlo haciendo lo siguiente.
He falseado esta carta para mostrar la manera de editarla. He puesto ANANATA (no existe esta lectura) en lugar de ANATA, para la palabra Tú. Con lo cual sale mal y nos daremos cuenta porque el audio la leerá como ANATA (y además nosotros vemos que el furigana encima de la frase es erróneo respecto al que está abajo entre corchete).

Para corregirlo hay que hacer lo siguiente:

Creo que no hay muchas que estén mal, si detecto alguna lo pondré en el hilo. Como comprenderéis tuve que pasar una por una para que me generara el furigana y no podía comprobar si estaba bien generado porque me iba a tomar el triple de tiempo. Pero hacía una prueba de calidad cada 20-30 y estaba bien, con lo cual confío en que no serán muchas.
Dicho esto, este mazo lo he generado yo. De por sí, el mazo original lo tiene un tío (Nukemarine, que tiene un Patreon), que es un tío que crea contenido para aprender japonés (creo que es de los que gestiona MIA), y habiéndole pasado alguien en bruto las palabras, frases, traducciones y audio del libro de TANGO N5, el tío lo medio editó para crear un mazo bastante bueno para aprender.
¿El problema? El mazo de Nukemarine, si bien no te cobra el tío por el mazo, te exige que para que te lo puedas descargar, tengas que presentarle una prueba de que cuentas con el libro de Tango N5 (amazon.co.jp -> buscad tango n5). ¿Por qué? Porque es la condición que le pusieron los editores del libro. Una especie de trato entre caballeros. Ellos le dejan usar el contenido de su libro, para el mazo, siempre y cuando sólo lo pase a gente que tenga el libro.
El libro vale unos 10€ más o menos, y los gastos de envío son otros 10€. Estuve tentado de comprarlo por el mazo pero sinceramente encontré un tío en reddit que había sacado los datos del libro también... Así que dije "bueno pues, toca currármelo y hacerme el mazo yo".
Gracias al programa de un colega que permitió mover algunos datos del bloc de notas (que contenía toda la info del mazo), GRACIAS JUAN SI ME LEES, lo importé a ANKI y lo dejé con el mismo formato que usan en MIA. No es TAL CUAL pero es al 90%. Aquí una imagen de muestra de cómo es el de ellos.

Dicho esto, enlaces de descarga:
El mazo en sí: https://drive.google.com/open?id=1pQH8ae3R9xzEjDtz3sEJ4tbK9cjAMCJt
Instalación como siempre, doble click y Anki lo importa directamente a tu colección de mazos.
Debería tener todo lo necesario incluido. Si no tiene audio, por si acaso, haced lo siguiente:
Spoiler
Mostrar Spoiler
El audio necesario para el mazo: https://www.ask-books.com/pimg/Audio/J/79811.zip
El audio va en la siguiente carpeta: C:\Users\VUESTROUSUARIODEWINDOWS\AppData\Roaming\Anki2\User 1\collection.media
Descomprimís todo en esa carpeta mismo. Yo tengo una amalgama de varios mazos que usan audios distintos. Es lo que hay.
(asumiendo que seáis User1 como yo)
El audio va en la siguiente carpeta: C:\Users\VUESTROUSUARIODEWINDOWS\AppData\Roaming\Anki2\User 1\collection.media
Descomprimís todo en esa carpeta mismo. Yo tengo una amalgama de varios mazos que usan audios distintos. Es lo que hay.
(asumiendo que seáis User1 como yo)
Oye Veri es que se ve pequeño... O no me gusta el fondo que has elegido con letras negras...
No te preocupes vaquero, puedes trastear todo lo que quieras.
Le damos a BROWSE > SELECCIONAMOS EL MAZO (VOCABULARIO N5 TANGO (VERIDF) > PINCHAMOS EN CARDS

(esta imagen es de la primera versión del mazo)
Donde veáis "px" si toqueteáis podréis cambiarlo y adaptarlo al tamaño de fuente que os guste.
En la ventanita del medio podéis cambiar el color de la fuente y del fondo. Recomiendo que uséis esta web para saber el nombre real de cada color: https://digitalsynopsis.com/design/color-thesaurus-correct-names-of-shades/ para elegir colores que os gustan. No sé si Anki soporta todos, pero probé unos cuantos y sí funcionaban.
Y poco más. A darle a unas 10-20 por día, como mejor os veáis. Sin dejar de repasar los kanjis que hemos aprendido.
En un santiamén nos pondremos con 1000 palabras más o menos sabidas y nos podremos poner a leer contenido mediante nuestra inmersión, añadiendo más frases de fuentes que nos gustan y nos entretienen, y que harán que se nos queden mucho más rápido.
Método alternativo de vocabulario
No recomendable para principiantes.
Podéis descargaros el mazo de 2k/6k. https://ankiweb.net/shared/info/1880390099
Su premisa es la de que te enseña una palabra, y tú intentas recordar su significado. Luego te pone una frase de ejemplo y te pone audios. No me gusta pero se puede tunear para que nos sirva de la misma manera que nuestro mazo. Lo malo que tiene es que de esta manera no seguiría la premisa que usamos con el mazo anterior, que es el de "sólo te enseña una palabra nueva por ejemplo", pero igual una vez tenemos la base, se puede estudiar de esta manera.
Tengo pendiente para el futuro colgarlo por aquí modificado, pero quiero ver si vale la pena.
A mí personalmente me cuesta bastante recordar las palabras así. Sin una técnica detrás o una frase que nos permita poner la palabra en contexto no soy capaz de recordar las palabras. Igual es mi cerebro que está artrofiado. Simplemente si sale la palabra, y yo me quedo mirándola intentando recordar su significado, no puedo. :nusenuse:
Este mazo es BUENO porque cuenta con 6000 audios :roto2:. El orden es un poco cuestionable (aprendes antes palabras como negocio, trato, o dinero y más tarde palabras como perro :qmeparto:), pero si vas a estudiar todo eventualmente... :nusenuse:
Con 2000 palabras en principio puedes tener algo de soltura a la hora de leer, con 6000 tienes facilidad. La gente recomienda parar a las 2000 y ponerte a leer por tu cuenta japonés.
COMBINACIÓN DE RECURSOS
Veri-sensei, puedo usar Anki y aprender Kanjis en conjunto a otras cosas, como Genki por ejemplo? Claro que puedes, si tienes tiempo por supuesto. Tu repaso diario de kanjis será de entre 30 minutos hasta 1h y media si estás espeso, pero bueno, depende de cada uno.
Si estás siguiendo el método de Genki no necesitas realmente estudiar los kanjis con Anki, aunque irás lento y muy poco a poco (pero seguro y fiable, como los que pedís una hipoteca a tipo fijo). Si lo complementas a los kanjis, estarás estudiando muchísimo más, pero claro, tienes que dedicarle bastante tiempo.
De hecho todo lo que estudiáis en Genki, al cabo de unas semanas o meses puede que se os olvide, y hay mazos de repaso de vocabulario y gramática de Genki, el cual podéis encontrar por aquí:
https://ankiweb.net/shared/decks/genki
Elegid alguno con rating alto, y a repasar.
Con lo cual una sesión de estudio tuya podría ser: Media hora - Una hora de Genki + 1 hora de ANKI.
Cuando te pasas el primer tema de Genki, empiezas a repasar en el mazo genki. Hasta que llegas al contenido del segundo tema, y ahí hasta que no te lo hayas estudiado del libro, pues no avances porque tampoco tiene sentido.
Lo bueno de Genki es que vamos aprendiendo japonés realmente y lo entendemos poco a poco, a cuentagotas. Pero entendemos a fin de cuentas.
La opción RECOMENDABLE
Estudio de Kanjis mediante ANKI - 30-60 minutos o los que necesites.
Estudio de gramática (Libro de Tae Kim) - 15 minutos al día.
Así cada día. Funciona y se hace ameno. Estudiar gramática suele ser un coñazo así que no os forcéis con sesiones largas.
También se puede repasar el contenido de Tae Kim en Anki una vez lo hayas estudiado, y conviene ir repasándolo con el tiempo:
https://ankiweb.net/shared/info/712638578
Lo malo de Kanjis mediante ANKI y TAE KIM: Que no aprendemos palabras de vocabulario (solo las de Tae Kim y son poquitas) y puede que no veamos avance real hasta dentro de unos meses, pero vale la pena creedme.
Lo bueno? Que es la manera más rápida de aprender.
COSAS A EVITAR
Elijas lo que elijas, elígelo y quédate con ese método sin mezclar con otros durante unos meses. Si no te funciona cámbialo.
Y me explico. El perfil típico de alguien que empieza a estudiar es verse abrumado de recursos y probar todos, y no progresar realmente. Si quieres prueba un par de días cada método y quédate con el que te guste. Pero no hagas como yo que abandoné varias veces otros métodos y podría haber avanzado bastante en ese tiempo.
No recomiendo mezclar Tae Kim con Genki. Los dos enseñan Gramática y no tiene mucho sentido leerse los dos. Si acaso uno detrás del otro, pero seguramente repita cosas que hayáis visto.
Advertencias: [3]